Mostrando entradas con la etiqueta Escribit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribit. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Hiperliteratura (literatura es Todo)

Lo mismo que en la charla –pronunciada en el marco de 3Escribit2011, terceras Jornadas sobre Literatura y Nuevas Tecnologías-, de la que estas páginas derivan, al hablar ahora sobre “Cibercepción e hiperliteratura” no pretendo acudir a disquisiciones de carácter filosófico y ontológico, tipo Matrix, que posiblemente podrían asentarse en la tradición de maestros reconocidos como Heidegger y su visión de la relación entre técnica y naturaleza, o como Kosko y su lógica borrosa, o como Baudrillard y sus clarividentes percepciones de la sociedad del simulacro (Kosko, B: 2001; Heidegger, M: 1994; Pérez García, C: 2005; Braudillard, J: 1978). Ahora se trata simplemente de hablar de la práctica de la literatura en este universo nuestro actual y futurible, transitado y transido casi de manera total por la tecnología.






Este es el comienzo del artículo "Cibercepción e hiperliteratura", que publica la revista Imán, dentro del dossier Literatura y tecnologías de la información, y que tiene su origen en la charla que preparé para el último Escribit, como bien se dice al principio.


Por aquí está el resto: http://revistaiman.es/2012/03/11/cibercepcion-e-hiperliteratura/

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Por qué no viniste?

Pienso que una siempre tiene más razones para ir a los sitios que para no hacerlo. Hay veces que no. Hay lugares a los que una no iría ni atada. Pero lo que está afuera siempre es un melón por abrir. No se puede ir a todo. Pero es una pena (e incluso un delito emotivo-intelectual-corporal) perderse cosas como el concierto que ofrecieron el otro día Nico Casinelli (http://www.nicocassinelli.com/) y Claudio H.(http://www.wix.com/claudioh_musicas/c#!__living)  en la Sala Morrisey.

 


No me puedes engañar. Sé que te lo perdiste. Porque no te vi.

No se puede ir a todo. A veces las fechas son malas. A menudo estas cansado. En ocasiones te cae gordo el protagonista. 

Pero no me digas que no te interesan cosas como el concierto que dieron el viernes Nico Casinelli y Claudio H. en la Sala Morrisey.

Porque si me lo dices, voy a pensar muy mal. Voy a pensar que tienen razón S&P, Moddys y el Reino Unido y Merkel (Sarkozy es un farolero)

A veces es difícil elegir entre tantas cosas ofertadas, tantos actos, tantos conciertos, tantas presentaciones. Y por tener que elegir, al final uno no elige nada. Es como el zapping. 

Pero preferiría que hicieras zapping a que no vengas a cosas como el concierto que dieron el viernes, día 9, Nico Casinelli y Claudio H. en la Sala Morrisey de Zaragoza.

No sólo de galaxias del pop vive la música. Menos aún el arte. Menos todavía vives tú. La estrella del pop sí que puede vivir gracias a ti. Pero.

Hay vida más allá de los grandes acontecimientos mediáticos. Más allá del betseller hay vida. Todos los betsellerssss suenan igual.  Más allá es donde hay vida, metamorfosis, sobre todo más allá.

Tendrás que moverte. Tendrás que aprender otra vez a distinguir. Porque se te está poniendo cara de Gagá (lady). Plumas. Quitáselas.

Te lo perdiste. Y fue excelente (por ejemplo: el concierto de Nico Casinelli y Claudio H. en la Sala Morrisey, la presentación de su novela por parte de Alberto Olmos en la FNAC, las intervenciones de los ponentes en Escribit el mes pasado). Me he perdido: varias obras de teatro que me hubiera gustado ver, algunas películas, y un par de presentaciones y tres conciertos (en el último mes, digo)

Y si no vienes, no le eches (no le echo)  la culpa a Internet.

(Entradas para Bruce, ya tengo: gracias)



domingo, 24 de octubre de 2010

Escribit 2010 ya

Presentación en rueda de prensa: lunes, 25, a las 12 horas, Sala de Prensa del Gobierno de Aragón (Paseo María Agustín, 36)




"La arquitectura está implicada en hacer habitable e inteligible lo real a través de la manipulación y significación de la materia. Dentro de este proceso, lo virtual puede y debe formar parte de lo arquitectónico. Superando los aspectos más funcionales de la tradicionalmente llamada arquitectura "inteligente", tecnológicamente orientada hacia el confort "autista", es preciso reivindicar una arquitectura híbrida de intersecciones y encrucijadas, de superposiciones y transparencias entre lo real y lo virtual, una arquitectura monumentalizada mediáticamente a partir de la memoria histórica y antropológica de la materia y del lugar.


El progresivo dominio del software sobre la materia está permitiendo la interconexión ilimitada entre hombre e información y posibilita la simulación como alternativa a la experiencia física. Este proceso de desmaterialización de lo real aporta nuevos contenidos a nuestra experiencia del mundo, pero es más dudosa su capacidad de generar equivalentes arquitectónicos que actúen a gran escala sobre la estructura material y visual del entorno. Tenemos dentro de nuestros hogares tecnologías informáticas tan sofísticadas que sustentan en pocos centímetros espacios cibernéticos infinitos de acceso ilimitado e instantáneo, pero sin embargo seguimos construyendo nuestros edificios apoyando en el suelo ladrillo sobre ladrillo. Lo post-mecánico convive con lo pre-industrial.


Si entendemos que la arquitectura debe traducir en estructuras físicas las formas de vida y los símbolos de la sociedad que la produce, es necesario e inevitable empezar a establecer interacciones entre lo virtual y lo real que vayan más allá de la implementación funcional y la mera ingeniería del confort y enuncien propuestas visuales innovadoras e inteligibles para la configuración formal de los posibles paisajes de la era cibernética. La tecnología está ampliando las capacidades de la materia y de nuestros sentidos y abre puertas a la globalización y desmitificación de lo arquitectónico, difuminando los límites entre materia e información, realidad y representación, verdad y mentira, seducción y engaño".

(E. López Galiacho. Arquitecturas híbridas a ambos lados del espejo. Superposiciones y transparencias entre lo real y lo virtual (Ponencia en el Congreso Internacional Ciber@rt 96. Valencia. 1996). http://www.emiliogaliacho.com/LaPielCapazOrigen.htm)



Sirva esta cita de López Galiacho, que me parece que aporta cuestiones esenciales, ya percibidas hace catorce años pero todavía planteables, para volver a anunciar la celebración de



que en esta ocasión, segundo año consecutivo de su celebración, va a centrarse en aspectos concretos relacionados con la edición, ampliamente considerada:



PROGRAMA:



Martes, 26


18.30: Inauguración: Pilar Ventura, Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, y José Luis Corral, Presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores.


19.00: Gutenberg digital: viejas y nuevas herramientas de edición. Fernando R. Ortega / Los Portadores de Sueños




Miércoles, 27 de octubre


18.30: Edición creativa: los nuevos procesos de la creación literaria. Laura Borras/ Juan José Díez



Jueves, 28 de octubre


18.30: Creación, literatura y redes sociales: fórmulas de colaboración y difusión. Javier Celaya / Martín Rodríguez Gaona



Viernes, 29 de octubre



18.30: Mesa redonda (a modo de conclusiones de las jornadas desarrolladas en Escritir 2010): certezas e incertidumbres actuales ante las transformaciones que introduce el espacio digital en el ámbito de la edición y la cultura en general. Participan en la Mesa: José Félix Muñoz / Chusé Fernández / Librería Antígona / Javier Mendívil /Nacho Escuín /Pedro J. Canut / Luisa Miñana



20.30: Clausura. Juan José Vázquez, Viceconsejero de Educación, Cultura y Deportes, y Luis Alberto Laguna, Concejal Delegado de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.




viernes, 8 de octubre de 2010

Après Venezia










Ya hablaremos de Venezia (aunque ya lo hiciera Gimferrer)













Pero, hoy (lo urgente, no veneciano):

Nuevo curso

Zgza parece no querer pararse. No hay crisis que la tumbe, parece.


Veremos.


Estamos preparando muchas cosas. Para empezar:



El día 23 de octubre, sábado, empieza el ciclo de otoño de Poesía para perdidos: su blog con la programación y demás.


Y entre los días 26 y 29 de octubre también tendremos el Escribit 2010: su blog con su todo.


Y no es que hayamos estado paradiños en el estío (Ciclos de poesía en los anocheres cesaraugustanos, de poesía de jóvenes, por ejemplo); pero ahora más aún:
- Libros filmados

- Literatura y psicología (ciclo previsto para todo el curso 2010-2011)

- Foro de Literatura Infantil y Juvenil (8-12 nov.)


Etc---- Ver Asociación Aragonesa de Escritores: http://www.aaescritores.com




lunes, 26 de octubre de 2009

Arranca Escribit






Hace un ratito ha terminado la rueda de prensa de presentación de Escribit. Miguel Angel Pérez, director general de Tecnologías para la Sociedad de la Información, Ramón Miranda, director general de Cultura, y José Luis Corral, presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores, han hablado de los diferentes aspectos que trataremos durante los días en que nos reuniremos bajo el paraguas de Escribit.
Ha sido el primer acto de una larga semana. Intentaremos actualizar lo más puntualmente que podamos el blog de Escribit para que aquellos que quieran puedan ser partícipes de alguna manera del desarrollo de las jornadas. Os recuerdo el programa y que las sesiones son siempre públicas (http://escribit.net/)



Martes, 27 de octubre
17.30: Inauguración. Pilar Ventura, Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, José Luis Corral, Presidente de la AAE.
18.00: Taller formativo. Escribir y crear a través de Internet. Espacios, herramientas, difusión. A cargo de Emilio Gil
19.00: Charla-coloquio. Creación y literatura. La estética y el lenguaje de la sociedad digital y el conocimiento global. Leónidas Martín / Eugenio Tiselli / Laura Borrás (telepresencia)

Miércoles, 28 de octubre
18.00: Taller formativo. Soportes y software de creación digital. A cargo de Emilio Gil
19.00: Charla-coloquio. Creación individual y difusión social. Derechos de autor y derechos de uso en la sociedad digital. La nueva economía de los derechos de explotación on line. Amador Fernández Savater / Pedro J. Canut

Jueves, 29 de octubre
18.00: Taller formativo. El libro electrónico Utilidades del e-book. A cargo de Juan Gónzalez de la Cámara
19.00: Charla- coloquio. Edición digital. La biblioteca global. La convivencia de soportes y de formas de lectura en la nueva sociedad de la información. Luis Collado/ Juan Gónzalez de la Cámara

Viernes, 30 de octubre
18.00: Taller formativo. Páginas de literatura digital y páginas útiles para la creación literaria en Internet. Visualización y debate.
19.00: Charla – coloquio: Espacio Internet. Fórmulas de creación y difusión para la literatura. Influencia de los nuevos paradigmas informativos en la escritura (de Google y el blog a las redes sociales). Jorge Carrión / Fernando Tricas

20.30: Clausura. Juan José Vázquez, Viceconsejero de Educación, Cultura y Deportes. José Luis Corral, Presidente de la AAE.

Y para ir abriendo boca, dejo el enlace a The Bomar Gen, la creación de narrativa digital ideada por Jason Nelson que ganó el último Festival Internacional de Literatura Digital Ciudad de Vinaroç.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El libro flotante


Hay muchos sitios, muchas páginas dedicadas a la literatura digital, bien a la creación, bien al análisis teórico. Pero tampoco está de más en este blog irle dedicando su espacio. Con motivo de la celebración de Escribit -jornadas que coordino al alimón con Manuel Forega-, ando repasando enlaces, páginas, obras y descubriendo al mismo tiempo muchas cosas que no conocía. Cuando una se dedica metódicamente a algo, siempre aprende más y mejor. Así que Escribit me va a servir de mucho ya desde ahora. He pensado ir dejando rastro aquí en la medida de lo posible algunas de las cosas que descubro y que repaso.


Eugenio Tiselli participará en Escribit en la sesión del día 27.

Ha construido la página El libro flotante de Caytran Dölphin, una actuación sobre la novela de Leonardo Valiente, que incluye la interactuación del lector-escritor-transformador y una posibilidad aleatoria de reordenación.

Para mí esta obra es, entre otras, una muestra elocuente de la pérdida de poder individual del autor, de la finalización de la identidad absoluta post-romántica del escritor. El concepto no es tan nuevo: los clásicos reinterpretaban constantentemente. La creación colectiva, de una u otra manera, tampoco lo es (romances, catedrales, epopeyas...) Las herramientas, la extensión de las posibilidades de cooperación, la profundización en la conversión de los conceptos, la dinamicidad constante sí parecen serlo.