Mostrando entradas con la etiqueta Orbitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orbitas. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de abril de 2010

Algunas cosas que me han dado que pensar (algo) desde ayer:





Oigo y luego leo - para corroborar lo que he oído, porque a veces una oye cosas que no son, pero leer tiene como otra voluntad- que ante el desastre de las inundaciones en Río de Janeiro ha dicho Lula da Silva -no con estas palabras, pero es lo mismo-: uno, que estamos indefensos ante la crueldad de la naturaleza, y que a ver si Dios para por fin el diluvio para poder hacer algo (ya, ésto es lógico, aunque no es un plan);


dos, que nadie se preocupe, que Río está preparada para la cosa del Mundial (de fútbol creo) y de los Juegos Olímpicos


pondré entre paréntesis lo que iba yo pensando mientras las cosas sucedían - entre ayer y hoy


Sobre Río y Lula (me ha parecido francamente amoral acordarse al mismo tiempo -o incluso por delante- de los Juegos Olímpicos futuros y de la desgracia presente de miles de personas; en mi escala de valores, yo diría: miren, que le den a los Juegos Olímpicos y al Mundial, porque resulta que a lo mejor necesitamos todos esos miles de millones para arreglar este desaguisado que nos ha hecho la naturaleza, bien ayudada por las barbaridades urbanísticas que hemos hecho nosotros, y en fin, que no estamos para juergas... ¡Seré idiota! - si ya sé que lo primero es tranquilizar a los magnates y multinacionales que estarán ya poniendo la pasta para luego llevársela... ¿Y qué? Pues que este mundo es una mierda, y ya lo siento por Lula que me cae bien)


Voy por la calle -ayer por la tarde - y coincido frente a un semáforo en rojo con: chica rubia joven y chico cuarentoncillo, media barba y chaqueta de punto con cremallera sobre camisa a cuadros; bien: o-bj-etiva-mente -no soy creída- la chica joven rubia ni es más guapa que yo ni está más buena, pero evi-den-te-mente el casi cuarentón no me mira a mí
(él se lo pierde), lo pienso, sí, pero jode


Oigo y leo ésto : El juez Varela sentará a Garzón en el banquillo por su investigación de los delitos del franquismo, y esto más tarde:

La decisión de Varela ha coincidido con el levantamiento del secreto del sumario del caso Gürtel (qué lista soy, ya lo había pensado yo sin leerlo; pero aquí hay unas extrañas alianzas y coincidencias entre gentes en principio de distinto tinte político..., no sé, no sé nada...)

(No soy una acérrima defensora de Garzón, aunque sí de algunas de sus actuaciones, porque no.

No vale todo. No vale zanjar los flecos de la historia de cualquier manera. Es una cuestión de higiene sociológica. La actitud de Varela (juez progresista) es la misma actitud antigua de una clase política - o judicial- de derecha antigua. No quiero una derecha antigua -ni una izquierda antigua-. No me gusta que las luchas de poder entre unos cuantos supertacañones siempre terminen enmarranándolo todo. Francamente estoy harta, y aunque supongo que el propio Garzón no andará ajeno a esa pugnas a sangre y fuego, esta vez lo prefiero porque al menos su opción beneficia a gente que sólo quiere devolver al tiempo de la historia a aquellos que fueron borrados de la misma: nuestros presentes y nuestros futuros posibles deberían erigirse siempre sobre todas sus patas).


Voy por la calle, esta mañana, hacia el lugar de mi trabajo. (¿Qué hace esta anciana, tan menuda?). Voy por una céntrica avenida de Zgza, en la que conviven con los edificios actuales unas antiguas casas de planta baja; delante de una de ellas, la anciana barre la calle a primera hora de la mañana (¿cuántos tiempos conviven en unos metros cuadrados de ciudad? ¿cuántas vidas? ¿tantas como gestos?) - la anciana barre la avenida en delantal y zapatillas, inmutable (¿qué tiempo transcurre detrás de la puerta entrecerrada de su casa?)


Vila Matas, ayer en Zaragoza: Salón Goya en el Palacio de la Aljafería. Una conversación con Martínez de Pisón y Eva Cosculluela (Los Portadores de Sueños, librería de Zgza). Vila Matas anda por ahí con Dublinesca (Seix Barral). Le digo -esta mañana- a Eva que una de las cosas que agradezco a Vila Matas es su generosidad en los actos de promoción de sus obras: siempre cuenta un buen puñado de cosas intersantes, no son actos de promoción al uso

(Las cosas con las que me he quedado de la hora de charrada quizás han sido
-no olvidar que como ésto está entre paréntisis se trata de la transcripción de lo que iba pensando anoche, camino de casa, por la Z-30-
lo de la entrevista a Bardem que se inventó Vila Matas, lo de las expulsiones de la orden del Finnegans
-una orden en la que hay más expulsados que miembros pues sus propios miembros son ya expulsados antes de entrar en la orden y luego pueden ser expulsados varias veces más, y ésto de la expulsión es un acto de voluntad que deberíamos de ejercer más a menudo-,
lo de repensar a Joyce,, lo de la narración y el reloj en marcha, lo de la ruina moral..., lo del taxista que saludó a Vila-Matas como buenos días señor Pasavento




Pasavento
-autoexpulsado-



es uno de los personajes de Vila-Matas que más me interesan y motivan, desde luego, me divertí mucho escribiendo Pasavento circa Matrix - sigo pensando-)




permitid que recuerde aquí este texto, me apetece:



(soy una pelma, qué obsesión)





caricatura de Vila-Matas: Martín Elfman




martes, 26 de enero de 2010

Más de cien razones


Hace unos días recibí un correo de Víctor Juan (¡cuánto y qué bien trabaja este hombre!: una envidida....).

Ese correo explicaba el proyecto "Más de cien razones" que también se explicaba en la primera entrada del blog habilitado para acogerlo:

El primer día de clase les pregunto a los estudiantes las razones por las que han elegido hacerse maestros -maestras, en realidad, ya que son mayoritariamente mujeres-. Tienen 18 años y tienen ganas de ser. Es muy importante conocer su opinión, pero es más importante saber las razones que encuentran los docentes después de cinco, diez, treinta o cuarenta años «dictando dictados», como diría el maestro de Ser y tener.
Nos interesa conocer las razones que se dan profesores de todos los niveles educativos para seguir dedicándose a esta profesión hermosa, difícil, ilusionante, compleja…

También queremos saber cómo se entiende desde fuera del colectivo docente el trabajo del profesorado. Por eso invito a personas que no son profesores a que compartan el sentido que para ellos tiene esta profesión.

Y ese es el propósito de este blog: reunir las razones que dan los docentes y personas que no lo son para ser maestros, profesores, enseñantes -cada cual puede utilizar la denominación que le parezca mejor-…

De todos los textos recogidos -que espero que sean muchos- seleccionaremos cien y publicaremos un libro. Gracias por participar.

Víctor Juan
Director del Museo Pedagógico de Aragón



El correo sumaba al anuncio del proyecto una generosa invitación a participar en el mismo con un texto. Víctor Juan conoce mi admiración rendida hacia la labor desarrollada por maestros y profesores. He escrito pues un texto, que se llama "Maestros para siempre" y que podéis leer, si os apetece, en el blog ----> Más de cien razones//


jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz 2010





Esta es la página de Wikipedia para 2010: demasiados presentes (querido R.M) ya previstos, ¡cuánto horror vacui!

pero, les guste o no a los poderes constituidos, fácticos, virtuales o subrepticios, esa página hay que seguir rellenándola gesto a gesto y hora a hora

(así que en lo que os concierna procurad que sean buenas noticias-:)


domingo, 6 de diciembre de 2009

Derechos fundamentales y cuestión de buena gobernanza



Reproducida según los términos de la licencia Creative Commons.


Creo que hoy, 6 de diciembre - declarado en España fiesta de la Constitución, es un buen momento para este post.

A través de Libros y Bitios de José Antonio Millán llego hasta el relato de Hiperactivo! sobre los hechos acaecidos y conceptos barajados en la polémica y conflicto suscitados cuando:


"El lunes 30 de noviembre el Gobierno hacía público su Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible. El martes 1 de diciembre el diario El País señalaba las enmiendas a la LPI y a la LSSI que determinaban la intención del Gobierno de establecer un procedimiento administrativo (una comisión dependiente del Ministerio de Cultura, nada menos) para la suspensión de páginas web..."

seguir leyendo (si se me permite: me parece que es de gran interés hacerlo, de verdad)



A continuación copio el texto en sí del manifiesto.


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Nota: este manifiesto es obra de varios autores, y propiedad del común. Cópialo, publícalo, pásalo según desees.


sábado, 21 de noviembre de 2009

Amanece que no es poco (por el oeste)


Ando buscando notas sobre una serie de tv que me fascina, El Prisionero. Busco y rebusco sobre todo intentando poder visualizar en internet algo más que los breves minutos de algún que otro capítulo que hay incorporados en Youtube. Dejo un comentario en el blog El lamento de Portnoy, donde encuentro un post sobre la serie. El Prisionero, que hoy es una serie de culto, ha sido una de mis preferidas desde siempre. Por cierto que Patrick McGoohan, ideólogo y protagonista de la serie, murió a principios de este año. Me lo estaba pasando francamente bien. Leyendo cosas (algunas muy repetitivas, pero bueno) sobre la serie: a fuerza de leer se han avivado mucho mis recuerdos de las imágenes de La Villa en mi televisión en blanco y negro.


Me lo estaba pasando muy bien, y ha llegado la hora en que ponían en La 2 Amanece que no es poco, la película de José Luis Cuerda, de cuyo rodaje se han cumplido este año veinte. Esta película recibió unos palos tremendos de la crítica, creo. Y sin embargo hoy ha pasado también a la categoría en que se colocan esas obras que van creciendo con el paso del tiempo. Me parece que Amanece que no es poco ha crecido tras veinte años, porque -independientemente de las anécdotas iconográficas de época- realiza una propuesta narrativa, argumental, muy cercana a los presupuestos que hoy animan una buena parte de la creación de ficción, tanto literaria como cinematográfica, y en muchos casos pictórica igualmente. Me he reído mucho con la película. Hay momentos memorables. Me lo he pasado muy bien viéndola, he disfrutado con todo el enorme plantel de enormes cómicos con el que contó Cuerda: María Isbert, Casen, Luis Ciges, Manuel Alexandre, Enrique San Francisco, Gabino Diego, Antonio Resines, y unos cuantos y cuantas más.


En este pueblo que retrata José Luis Cuerda, - y al que llegan en sidecar Teodoro (ingeniero que da clases en Oklahoma y que dispone de un año sabático) y su padre (Jerry) que ha matado a su mujer porque era muy mala, y a quien la guardia civil no puede detener por no hacer un feo a la autoridad de Madrid, que no había considerado necesario hacerlo,- en este pueblo, digo, suceden cosas dignas totalmente de ser contadas (la invasión pacífica de los del pueblo de arriba, la utopía del intelectual-campesino que habla de Faulkner y Nabokov, el rezo del rosario en el que se pide por "una visión global de las cosas lo más aproximada posible", la bilocación del borracho, unas elecciones generales en la que se elige al alcalde, al cura, a las fuerzas de orden, a la puta local, a las adúlteras de turno, a la monja -que no hay-, en fin....



Cosas en las que se mezclan -en pildozaros superpuestos y yuxtapuestos, no lineales, (más bien neuronales) de situaciones, planos y frases- las referencias realistas (mucho) y otras extraídas de una desbordada imaginación; una imaginación crecida siempre desde la realidad, (como los hombres-rizoma que nacen en los bancales de los campos que circundan el pueblo), y que por ello se sitúan en la tradición del mejor surrealismo, entendido éste en un sentido muy amplio. Esa transgresión continuada y sin medida de la frontera entre realidad e imaginación es la que está presente hoy, como decía, en una parte de la creación de ficción que se produce en nuestro entorno, y que se corresponde con algunas de las propuestas más valientes, las mismas que sin duda abren caminos en la actualidad. O, mejor dicho, reabren. Porque esta visión, esta actitud, estas propuestas vienen desde lejos. Atraviesan cada cierto tiempo las necesidades expresivas de la sociedad como rompehielos.




Hablamos por ejemplo, atendiendo a diferentes ámbitos y planos de: los grutescos metamórficos clásicos, los capiteles medievales, la Hypterenomachia Poliphili, los libros de caballería, los emblemas de Alciato, el Quijote, la pintura manierista, el Bosco, el teatro de títeres, Galdós (sí, sí, Galdos: El caballero encantado), el esperpento valleinclanesco, Buñuel, los dibujos animados... Cuerda utiliza la hibridación y el humor que nace de la dislocación con una naturalidad apabullante, bien aprendida en la tradición. La película de Cuerda resulta, por tanto, en cuanto a sus planteamientos narrativos de una actualidad impresionante.



No me acordaba bien de la película. Pero ahora que divido mis búsquedas de información entre las referencias a El Prisionero y los millones de sitios dedicados a Flashforward, me ha llamado poderosamente la atención encontrar en Amanece que no es poco la escena en la que el alcalde pide a toda la población que realicen en la plaza un flashback...




En algun otro sitio me parece que he escrito (creo que en el "relato" Pasavento circa Matrix) que nunca realidad y ficción estuvieron más cerca ni más mezcladas. Y cuando digo ésto, digo mezcladas de una forma tangible. Es como si por fin el ser humano empezara a disponer de la tecnología adecuada para hacer realidad su imaginación ilimitada, con los consiguientes y continuados feddbacks. Y si no fuera así, me gusta pensarlo: la posibilidad de que amanezca por el oeste es (supongo que imposible, pero) fascinante.



domingo, 8 de noviembre de 2009

Jalón-es

"Isabel Langa, una de las últimas vecinas de Villanueva de Jalón, aún mantiene viva en su memoria los nombres o los apodos de quienes resistieron hasta el final, a principios de los años sesenta, en su pueblo: "Pascual el tío Lucero; el tío Felipe; el Chamica; el tío Ramón; la tía Consuelo; la tía Marcelina; la maestra doña Nieves; Blas; Adela; Justo; Vitoria; Elvira; el tío Simón; Miguel; Bernardina; aunque los últimos que abandonaron el pueblo fueron Carolina Berdejo, Francisco Rodrigo, Francisca Langa y Francisco Sánchez". (Villanueva de Jalón, Miguel Asensio Guajardo (texto), José Manuel Martínez (dibujos), Santiago Cabello (fotos), artículo en la revista La Replazeta, núm, 8, 2001)


Casi todos, sino todos, los nombres que aparecen ahí arriba pertenecen a gente de mi familia . He leído este reportaje unas cuantas veces desde que el otro día Roberto del Val lo puso en mis manos en Ricla, cuando fui a charlar un rato con la gente del club de lectura que allí tienen tan bien engrasado. Lo he leído varias veces y al cabo he ido reconociendo en mi memoria muchos de esos nombres: he recordado rostros de unos, de otros sólo la referencia oída en un buen puñado de ocasiones.


Por cierto, muchísimas gracias a todos: en nombre mío, en el de Fernando Sarría y Miguel Angel Yusta que vinieron a echar una mano para hacer más entretenida al público la sesión. Los tres nos lo pasamos en grande y esperamos ya la primavera para ir a la cereza: dicho queda. Confio en que la gente que se acercó hasta la Biblioteca estuviese a gusto por lo menos (la foto se la he pillado a Miguel A. Yusta, que fue a Ricla en la primavera, justo para la cereza... yo todavía no tengo las fotos del otro día, así que pongo ésta más que nada para que se vea a la gente de Ricla y la Biblioteca:)


Roberto nos fue a buscar al restaurante La Gallega, en la carretera. He encontrado una cosa que te gustará, me dijo: te gustará porque me he enterado de que tu familia es del Jalón, de que tu madre nació en Villanueva de Jalón. / Villanueva es un pueblo abandonado desde finales de los años sesenta, que se ha ido destruyendo casi al completo, aunque paradójicamente mantiene en una iglesia en ruinas una torre declarada Patrimonio de la Humanidad, dentro del conjunto del mudéjar aragonés. Un pueblo situado en un alto dificil, en un escarpe sobre el estrecho tajo del Jalón, a cuya orilla están las huertas que fueron de los habitantes del picacho y hoy de otros que siguieron cultivándolas, y que en parte quedaron arrasadas este pasado verano por el fuego. También el pueblo estuvo a punto de arder. Un pueblo al que alcancé a llegar brevemente todavía algunos veranos de la infancia, que recuerdo a fogonazos, como entre sueños. Debe ser por eso, porque ese pueblo forma parte de mi infancia, por lo que conservo esta visión creo que enternecida sobre él. Frente a ella, las inapelables palabras pegadas a la realidad de mi madre: aquello era muy duro, allí no se podía vivir. Me las ha vuelto a repetir cuando le he contado a ella lo que ahora cuento aquí.

Leí allí mismo, en la Biblioteca de Ricla, algunas líneas, por encima, leí los nombres de los pobladores que se resistieron a marcharse. Entre los cuatro últimos en abandonar su casa, mis abuelos: Carolina Berdejo y, sobre todo, Francisco Rodrigo, nacido en Villanueva de Jalón en 1900, un gran tozudo, que se empeñó en ir contracorriente, y que nunca reconoció otra tierra. Eso lo sé.


jueves, 27 de agosto de 2009

En el puerto


"Observándola, Ransom se dijo que por más aislado que estuviera un hombre, las mujeres lo acompañarían siempre, mientras que el aislamiento de una mujer era absoluto" (J.G. Ballard, La Sequía)

jueves, 30 de julio de 2009

Las vacas son simpáticas




Entre mis desideratas personales siempre ha estado la de "il dolce far lento". Una utopía a la que no pienso renunciar. La de la desacelaración, como bien expone en su columna de ayer en La Vanguardia Joana Bonet: "despacio y lento, al menos durante un puñado de días". Esa es mi única aspiración en realidad para las vacaciones, hasta las que todavía me queda un poco. Termina J. Bonet (la columna sólo está en la edición impresa): "en medio de una especie de epidemia existencial, se escurre la grandiosa conciencia de estar vivos". De ser visibles para nosotros mismos, diría yo, de poder constatar nuestro propio transcurso. No limitarnos a la contabilidad de todas nuestras actuaciones o nuestras propiedades, nuestra parcela de poder. Pacata satisfacción.


Mientras llegan esos días (pocos) de tiempo lento, procuro sobreponerme a la astenia mental. Tomo vitaminas y jalea real, a ver. E intento compensar mi inoperatividad neuronal con las ideas de otros. Una actividad en realidad pre-vacacional. En vacaciones uno debe actuar poco. Pero puede ser un estupendo receptor. Hay una parte de mi que ya sólo es receptor. Por eso me demoro en la lectura de artículos de prensa que en días de plena actividad tendría que pasar por alto o acumular para el fin de semana. Y me atrevo a mencionar otra página de opinión de La Vanguardia de ayer, miércoles 29 de julio: "Cáucaso: la próxima crisis rusa", de Walter Laqueur, director del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington. Confieso que gracias a ella he descubierto unas cuantas cosas: item que en Daguestán se hablan cuarenta lenguas diferentes, o también la existencia de algunas repúblicas caucásicas desconocidas para mi (es así), item: Bashkortostán, que es de confesión musulmana. Laqueur cree que el reto más crucial que deberá afrontar Rusia en los próximos tiempos es precisamente la resolución de la integración de su población musulmana, cada vez más numerosa, y la convivencia con las pequeñas repúblicas en las que domina la religión islámica.

Inducida por la neurona y media que me funciona me pregunto, con una miaja de angustia, acerca de cuántos problema críticos tiene el mundo que resolver en las próxima décadas (modelos económicos, movimientos poblacionales, choques culturales, cambio climático, modelos socio-tecnológicos, terrorismos, pobreza, hambre...) . Es agobiante. Luego me consuelo medio pensando que en realidad siempre ha sido así. Y repaso mentalmente, visita panorámica a la Historia. Al fin y al cabo, ¿qué diferencia hay entre la absoluta fragilidad del homo sapiens ante la naturaleza brutal y la nuestra frente a nuestras propias creaciones-excrecencias? Entre ambas, un catálogo casi innumerable de crisis. Puro caos. Eso dice la Física, al parecer.

En blanco.

Hay que reconocer que las vacas son simpáticas.


domingo, 26 de julio de 2009

Un Outre Tour

Veía hace un rato París en la televisión. Me gusta el Tour. A pesar de toda las polémicas y escándalos. De una forma u otra, al final es un hombre y su esfuerzo. Un hombre a menudo contra sí mismo. Un hombre sobreponiéndose. Una vuelta por etapas es como la vida misma. Incluido el espectáculo. Antes eran más heroicas las vueltas ciclistas. Como todo. La vida era más heroica antes, y los héroes más nítidos. Pero éso es bueno. Los héroes son cada vez más parecidos a quienes no lo somos. Son más democráticos. E improvisan menos, porque se deben al espectáculo-negocio, no al espectáculo-aventura. En fin, tontadicas que se me ocurren a la hora del Tour, hace mucho calor a la hora del Tour.

Veía París hace un rato, decía, mientras los ciclistas daban vueltas una y otra vez a los Campos Elíseos, a la orilla del Sena, a la rue de Rivolí. El Tour ha llegado a París. Me da igual que sea un tópico: me gusta mucho París y los tópicos de París. La manera de hacer habitables los espacios. Por ejemplo, en París no hay casi esquinas: hay chaflanes con estupendos y artísticos escaparates de floristerías, fruterías, zapaterías... Los bares en París no son bares: son una prologación de la calle, con sus avances sobre las aceras, con sus cristaleras transparentes y rotuladas, su horario imposible... Las avenidas son bulevares; los tejados tienen miles de chimeneas en perspectiva; los patios interiores se pintan y repitan, se ordenan, se limpian; la gente puede transportarse en metro, en autobús, en patinete, en patines, en monopatín, en bici, mientras los turistas caminan por todas partes. En los puentes del Sena los parisinos hacen piknic con vino, paté y queso porque saben que cualquier oportunidad de bon vivre ha de ser aprovechada. Y alrededor de las farolas se amontonan las bicicletas, frente a las librerías que venden libros en idiomas diversos.




Todo eso es una filosofía colectiva de vida. Una filosofía que enfrenta los contratiempos cotidianos de la gran urbe parisina y en buena parte los equilibra. La conquista del espacio urbano por los ciudadanos y su conversión en imagen de un deseo colectivo de bienestar indica un modo de ser, que ojalá no haya quedado atrás. Hay un momento en la historia en que toda sociedad debe tener su borrón y cuenta nueva. París y los franceses tuvieron su revolución y ocuparon el espacio y el país y lo ordenaron como un escenario en el que los individuos pudieran tener un papel. Los parisinos, los franceses han tenido más pensadores que héroes, seguramente porque han sido ciudadanos antes que nadie. Ahora tienen que resolver, entre otras cosas, cómo hacer habitables igualmente esos espacios urbanos, sociales y políticos a todos los nuevos vecinos de derecho, hijos de la emigración. Porque la urbe que creció en torno a una ciénaga convertida en jardín no debería permitirse traicionarse a sí misma.




martes, 7 de julio de 2009

Cristiano Ronaldo


En el telediario de la noche de Cuatro-tv: largo-larguísimo reportaje sobre la presentación de

Cristiano Ronaldo

justo antes, sin solución de continuidad: corto (pero suficiente) reportaje sobre cómo el cambio climático está apalizando todavía más a aquellas regiones del planeta sin recursos (léase especialmente África: miseria+miseria+miseria, por ejemplo: unos mílimetros de ascenso del nivel del mar significa la salinización de un suelo muy empobrecido y la imposibilidad de sembrar, o inundaciones de los campos, y así más y más... hambre, sed, mugre... es tal cual y ojos abiertos como si no pudieran cerrarse porque duelen)





decía

lo de Cristiano Ronaldo



(80.000 individuos vociferadores y satisfechos en el Santiago Bernabeu -- no digo que la gente normal y corriente no tenga derecho a expresar su júbilo y a estar contentos de vez en cuando, aunque sea porque un chaval de 24 años les sonríe como un angelito y les dice que desde pequeñito siempre había querido juegar en el Real Madrid. No digo éso, aunque evidentemente no parezca muy sapiens sapiens la adoración al ídolo -después de tantos ídolos caídos como en la historia han sido, madre mía, y de tanta barbarie en nombre de tanto ídolo y también tanta tontería), pero bueno, parece inevitable ésto de la idolatría (Michael Jackson véase igualmente estos días). Así que no digo éso. Aunque seguramente en el mundo habrá algunos otros miles de chavales que jueguen tan bien como C. R., que canten y bailen tan bien como M.J. Los ídolos son intercambiales, a ellos también les afecta el azar. Pero ni siquiera digo ésto. Como no digo ya otras muchas cosas.


Sólo, pregunto, mientras cenamos: ¿de dónde saca este hombre (Florentino, of course, quiero decir) tanto dinero? // Se lo prestan. Eso me dicen.

Ah, ya.

¿Los bancos, claro?--- ingenua pregunta que lanzo en plan retórica chorras de la hora boba de la noche. Debo tener la noche tontorrona:


porque empiezo a peroratar

Los bancos que dicen que no tienen dinero le prestan a Florentino millones de euros para fichar a Cristiano Ronaldo, a Kaká, a ... (no me sé más nombres). Los bancos, esos cuyas arcas tuvimos que rellenar hace no mucho con un ¡plan de rescate!, esos me dicen que le prestan a Florentino. Los bancos, los que no conceden ya créditos ni hipótecas para comprar vpo´s, por ejemplo, y sigo...


Claro, pero a Florentino sí pueden prestarle, me cortan. El tiene dinero.

Ah... Ya.

Y yo me voy a ver CSI, porque está claro que tengo la noche tonta.



sábado, 21 de marzo de 2009

Apolíticos que somos




Una de estas tardes oí hablar en el programa La Ventana de la Cadena Ser a una chica que había sufrido la carga brutal de los Mossos d´Esquadra en Barcelona, tras el desalojo del campus universitario, que llevaba meses ocupado por los estudiantes anti-Bolonia.

Antes de continuar, quiero afirmar que la brutalidad de la carga policial, a tenor de las imágenes difundidas, no tiene justificación desde ninguna instancia. Es sencillamente desproporcionada y brutal.

Después de oír la narración de los hechos por boca de la chica participante en aquella tertulia de La Ventana, me llamó la atención que ella misma se calificara como una persona “apolítica”. Creo que lo que realmente vino a decir es que la política no le interesaba nada. Yo me quedé un poco perpleja, la verdad. Porque me había parecido durante toda su intervención previa que precisamente lo que estaba haciendo, y de forma muy comprometida, era política. Si frases como las que se ven en la imagen de arriba no entrañan hacer política, entonces es que yo no entiendo para nada la etimología de la palabra.

Algo muy similar a lo que acabo de describir me sucedió hace algunas semanas. Estaba escuchando a un escritor de cierto renombre explicar algunos planteamientos de su literatura, sus intereses, sus inquietudes. Y después de una exposición plagada de terminología social, económica, cultural, al contestar a una pregunta del público, aseguró que la política no le interesaba nada. Recuerdo que también entonces pensé: pero si no ha dejado de hacer política en todo el rato…

Quiero entender que tanto la estudiante como el renombrado escritor se referían a la política “pequeña”. A la política profesional. A la política de tics, de discursos aburridos y sin imaginación, de actitudes para salvar la cara, poco valiente, a la política que se rige por las leyes de la publicidad y el márketing . A esa política que cada vez más está alejando, por contagio y extensión, a los jóvenes de la “cosa pública”. Y a los que no son tan jóvenes, también.

Pero igualmente entiendo que la culpa de tal desinterés no recae sólo y exclusivamente en los políticos. Colectivos como el de los estudiantes en estos días (tengan o no razón en el tema Bolonia, no entro en ello ahora) parecen empeñarse en alejar sus reivindicaciones del territorio de la política, sin duda debido al descrédito que la misma sufre. Individuos y colectivos como los escritores se empeñan igualmente en no aparecer nunca relacionados con nada que huela a política. Y señalo estos dos grupos, porque precisamente ellos fueron, con la antigua clase obrera, en los años sesenta y setenta dos de los grandes aliados de la Política con mayúsculas, de la política exigente, reivindicativa, comprometida con las mejoras sociales, con la denuncia de lo atrabiliario, fueron gente empeñada en no dejar la política sólo en manos de los políticos profesionales, en dotarla de su dimensión de “cosa pública”, de cosa de todos.

No seré yo quien defienda el discurso actual de la clase política en sus términos globales. Pero tampoco puedo compartir la asintonía de toda una sociedad con sus propios problemas. Es una paradoja de difícil resolución. Pero yo sigo convencida de que cuando escribo cosas como ésta, o un blog como Un blog para Daniel, o relatos como algunos que figuran en La arquitectura de tus huesos, sin ir más lejos, ahí también soy una mujer política, y hago cosas para la polis común. Y que conste que sería más fácil y más cómodo no creerlo, no soy tan ingenua.



jueves, 19 de marzo de 2009

Bene dictus (mejor callaíto)

Según Benedicto XVI, la "única vía eficaz para luchar contra la epidemia es una renovación espiritual y humana de la sexualidad", unida a un "comportamiento humano moral y correcto, destinada a "sufrir con los sufrientes".

-¿Mande?!!!!

Busco más reseñas periodísticas y entiendo que "humanizar la sexualidad" quiere decir "humanizar la sexualidad con nuevos modos de comportamientos". Y que los nuevos comportamientos son "la fidelidad dentro del matrimonio heterosexual, la castidad y la abstinencia": ¿ha dicho "nuevos" (yo he leído ésto en los autos inquisitoriales, en los papeles de la sección femenina, en...)

También ha afirmado que el SIDA "no se puede superar con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan los problemas". **

- ??????????

Recuerdo que la tierra era plana, el sol giraba alrededor de la tierra ...


(Declaraciones tomadas en El País.com)

viernes, 13 de marzo de 2009

"La buena crisis"




"Hay una burbuja mucho más antigua y mucho mayor que la burbuja bursátil y la burbuja inmobiliaria. Es la burbuja epistemológica. la burbuja en la que flota la visión economicista del mundo, la creencia en la economía como un sistema puramente cuantificable, abstracto y autosuficiente, independiente tanto de la biosfera que la alberga como de las inquietudes humanas que la nutren. En este sentido, la crisis del sistema económico tiene su origen en una crisis de percepción...

En sus últimos años Keynes señaló a un joven economista alemán como el más indicado para continuar su legado. Se trataba de E.F. Schumacher, que en los años setenta publicaría un libro de referencia de la economía ecológica, Lo pequeño es hermoso, en el que criticaba la obsesión modeerna por el gigantismo y la aceleración y proponía algo insólito: "Una economía como si la gente tuviera importancia". Schumacher sabía que las teorías económicas se basan en una determinada visión del mundo y de la naturaleza humana. Y todavía hoy, en el siglo XXI, pese a la física cuántica y la psicología transpersonal, la economía imperante se basa en una ontología decimonónica: ve el mundo como una suma aleatoria de objetos inertes y cuantificables, es reduccionista y fragmentadora y tiende a oponer a los seres humanos entre sí y contra la naturaleza. Schumacher ya diagnosticó en 1973 que "la economía moderna se mueve por una locura de ambición insaciable y se recrea en una orgía de envidia, y ello da lugar precisamente a su éxito expansionista". Y añadió que hoy la humanidad "es demasiado inteligente para ser capaz de sobrevivir sin sabiduría"...

El economista suizo Hans Christoph Biswanger analizó en Dinero y magia la segunda parte del Fausto de Goethe como una crítica premonitoria de la fáustica economía moderna. El dinero (nuestro símbolo favorito de inmortalidad) se vuelve adictivo y el individuo entrega su alma por él. En el cuarto acto Fausto define así su deseo más profundo: "¡Obtendré posesiones y riquezas!" (y anticipando nuestra sociedad hiperactiva añade: "La acción lo es todo"). La alquimia ha sido sustituida por la especulación financiera: se trata de crear oro artificial que a partir de la nada pueda multiplicar sus límites.

Goethe aparte, hoy sabemos que nuestro rumbo no es sostenible a escala económica, energética, ecológica o piscológica. Mientras la economía crecía creíamos poder ignorar el incremento de las desigualdades y el deterioro ecológico, o soñar que serían resueltos por la bonanza económica. Ahora ya no. La burbuja epistemológica empieza a desvanecerse: el mundo real existe y llama con fuerza a nuestras puertas, por ejemplo en forma de imprevisibles cambios climáticos y de escasez de materias primas. Las crisis interrelacionadas del mundo de hoy nos sitúan, a escala planetaria y a escala personal, ante un rito de paso sin precedentes. Nuestra sociedad tiene mucho de rebelión e hiperactividad adolescentes: rebelión contra la biosfera que nos sustenta y contra un cosmos en el que nos sentimos como extraños, hiperactividad en el consumismo y en la aceleración que nos lleva a posponer la plenitud a un futuro que nunca llega. La crisis como rito de paso nos desafía a alcanzar una madurez sostenible y serena que redescubra el regalo de la existencia en el aquí y el ahora....


("La buena crisis", por Jordi Pigem. Cultura/s-suplemento del periódico La Vanguardia, núm. 351)

---- Este suplemento es uno de los que más me gustan de la prensa española. Pero no puede leerse en internet. El dossier de este miércoles sobre la crisis económica me ha parecido especialmente interesante. Aborda el problema desde términos bastante más amplios e inteligentes que aquellos que en los últimos meses ocupan una buena parte de los espacios de los diferentes medios de comunicación. Lo transcrito arriba forma parte de uno de los tres artículos que componen ese dossier.




martes, 17 de febrero de 2009







I-N-S-A-C-I-A-B-L-E-S






Y como yo no lo iba a decir mejor que Marta Navarro
ni que Eneko (la imagen es suya: dolor en el mar, dolor, dolor)
ni que las mujeres de las bragas rosas de India
ni que Pablo Gallo
ni por supuestísimo que Joan Margarit (no hay que adaptar la vida a la poesía, sino la poesía a la vida)

.... y de lo demás es que prefiero ni hablar

id por favor al blog Entrenómadas (si es que no vais habitualmente: lo cual no es bueno) y si teneis que gritar, abrid la ventana, de par en par, con dos...

sábado, 7 de febrero de 2009

Tarde de sábado / Noche de Sábado




El Pequeño Teatro de los Libros en una librería de Zaragoza que en los escasos meses que lleva abierta ha demostrado sobradamente su voluntad de ser un motor de actividades culturales y sociales, un lugar de encuentro de gentes y de pensamientos, de proyectos, de creación. Aún no he ido por allí. Lo haré esta tarde por primera vez y estoy alegre por poder ir.

Javier López Clemente, otro motor imparable e incombustible, arma los sábados en El Pequeño Teatro ... sus Tardes de blog. Hoy cuenta con Lamima como protagonista de la función. Ambos juntos, menudo par de norias, menudo par de ideadores... Lamima está contenta. Le gusta la historia.




Esto será a las siete y media de la tarde, pero antes a las seis







y según me escribe David Jasso, él ayudará a presentar su libro a Alberto García Teresa ("Hay que comerse el mundo a dentelladas", Baile del Sol)










Es magnífico que esta librería esté consiguiendo hacer tanto mimbre en tan poco tiempo. Está en Silvestre Pérez, en el corazón de Las Fuentes, en Zaragoza.

Tendré que darme prisa, cuando Javier y Lamima concluyan, para llegar a La Campana de los Pérdidos, donde esta noche la Asociación Aragonesa de Escritores retoma el ciclo Poesía para Perdidos, con la lectura de poemas a cargo del poeta Rosendo Tello. Esto será las diez. Y a mi, como siempre, se me queda el tiempo encogido. Pero os digo una cosa: las sesiones de Poesía para Perdidos son realmente especiales: un clima odiséico y lírico a la par, un ambientazo de público, un paisaje donde confiarse. Y los buenísimos gin-tonics de Rodicio, famosos ya en toda la ciudad. El año pasado ya desfilaron por el ciclo poetas como Octavio Gómez Milián, Carmen Ruiz, Fernando Sarría, Manuel Forega, Ana Muñoz.... ay, algunos más que ahora no alcanzo a reprocesar (sorry, please). Este año está ya cerrada la progamación de febrero y marzo (Rosendo Tello, Brenda Ascoz, Almudena Vidorreta, Ánguel Guinda, Mariano Castro, Alfredo Saldaña):

pero lo que seguirá tampoco ofrecerá posibilidad de excusar nuestro interés.
Zgza c´est ça.

domingo, 1 de febrero de 2009

Sensaciones y arquitecturas "meméticas"



Nevada de 1962 en Barcelona (en la web de 20minutos.es)



1. Tengo la sensación de que los habitantes de los países desarrollados nos hemos convertido en unos presuntuosos, prepotentes e irresponsables. Unos niños mimados (de infantilismo habló -recuerdo- Obama en su discurso de aceptación) que pensamos que nuestras necesidades, deseos y costumbres no pueden ser contradichas ni un acento. Que no hay tormenta, nevada, huracán o incendio que merezca nuestro temor. Que estamos convencidos de que padre-estado debe hacerse cargo de que nada-nada perturbe un ápice nuestra más que establecida comodidad (digo la de la gente acomodada, claro, que muchos no acomodados también hay, pero ellos ya saben).

No estoy hablando de que los gobiernos no deban aprestar sus planes de prevención y socorro. Para nada. Ni de que no se deba mejorar en todo ello. Ni de que no se haya de aprender de los países más acostumbrados a luchar con cada uno de los eventos naturales cuando éstos se convierten en amenaza. Ni de que la gente que sufre directamente las consecuencias de los mismos no deba ser atendida lo mejor posible y lo antes posible. No. Estoy hablando simplemente de ser razonables. Estoy hablando de esa malsana insistencia de muchos medios de comunicación en hacer de los problemas causados por motivos naturales una excepcionalidad intolerable. Estoy hablando de una actitud. Me parece que menospreciamos en demasía la naturaleza. Tengo la sensación de que nos creemos demasiado grandes, demasiado a salvo, demasiado listos, demasiado guapos. Y de que somos demasiado irresponsables respecto a nosotros mismos y a lo que nos rodean.

Y recuerdo que siempre las civilizaciones han repetido sus ciclos. Recordad.

2. Pero tengo la sensación de que sabemos muy poca historia. Tampoco nos importa. Y tengo la sensación de que es muy posible que ésto de los ciclos de las civilizaciones nos de igual. Los ciclos son largos.

3. Y posiblemente inevitables. Tengo la sensación.

4. A pesar de que ninguna civilización, ninguna época antes, tuvo tanta perspectiva ni tanta prospectiva como la nuestra. O sea tengo la sensación de que la información no nos hace más inteligentes.

y
5.Tengo la sensación de que ésto los sabéis todos, qué tontería.


Memética es el concepto que guía las contextualizaciones con que Miguel Angel Latorre ha construido la entrega de esta semana de La arquitectura de tus huesos a partir de su fotografía, la número 10 del libro-blog.



Memética, mímesis: para lo bueno y para lo malo, claro.


miércoles, 28 de enero de 2009

Nosotros rescatamos / ellos ... rescatan

El beneficio neto del Santander desciende un 2% en 2008
/los telediarios de la noche han abierto diciento que:


ese beneficio ha ascendido a 8.876 millones de euros / los bancos siempre han estado para ganar dinero / es su deber/ ¿tanto? /

y entonces, ¿los fondos de rescate no podrían ser autofondos de rescate? /

no sé Economía; no conozco sus leyes intestinas / pero

8.876 millones de euros son la distinta manera en que la crisis afecta a Botín y a Juan ----> su empresa no podrá mantenerle su puesto de trabajo en un par de meses

8.876 millones de euros

pero crisis

también en China, ha dicho Wen Jiabao en Davos (Suiza) : hay muchos bancos en Suiza, lo sabemos, pero ¿hay crisis en Suiza? / también han dicho - ha dicho Soros-, según cuenta Lluis Bassets que la crisis es igual o peor que la de los años 30 del siglo pasado

y que la mitad de los negocios financieros desaparecerá

y que no veremos la luz hasta 2012 (no sé quién ha dicho ésto, pero asusta)

pero Botín tiene -su banco-: 8.876 millones de euros de beneficios netos (un 2% menos que el año pasado)

eso debe alegrarnos: que al menos haya ganado 8.876 millones de euros

debe alegrarnos porque si todo se pone muy mal, muy mal, muy muy mal:

hay 8.876 millones en algún sitio para que acuda a nuestro rescate.

domingo, 18 de enero de 2009

De lo universal a lo particular y vuelta (y vuelta) + actualizaciones en azul

a) Domingo, 18.
1. Cinismo sobre cinismo:
porque todo el mundo sabía que Israel diría que vale, tregua, la víspera de la investidura de Obama. Masacre calculada. Cinismo al infinito: creo que ha sido el primer ministro israelí que ha pedido perdón a los civiles de Gaza. Cinismo sin razón: he oído y visto hoy en un informativo de tv a Daniel Múgica afirmar que la desproporción de la pugna entre Israel y Hamás reside en que esta organización dispara misiles contra civiles mientras que Israel ataca objetivos terroristas. Cinismo final: responsables de Hamás haciendo declaraciones desde fuera de Gaza. Cinismo extra: parece que ha dejado de existir el resto del mundo en el que siguen sin duda sucediendo atrocidades.


2. Algo excepcional:
Hacia éso nos encaminamos, según el ministro de Economía, Solbes, hacia algo excepcional. Lo ha dicho en una entrevista concedida a El País, como ya sabréis. No lo ha calificado en términos morales. O sea, ¿excepcionalmente bueno o excepcionalmente malo? ¿O simplemente algo absolutamente desconocido hasta ahora? Tengo la sensación de que "la gente que sabe" empieza a estar acojonada.



b) Lunes, 19.

1. A los sobrinos siempre se les quiere:) y es bueno que la semana traiga cosas buenas:
Por eso me alegro tanto de que Ana Muñoz publique su libro "Sólo para la noche", en Lola Editorial. El editor, Manuel Forega, asegura que a partir de mañana el libro puede encontrarse en la Librería Antígona de Zaragoza (también mediante correo electrónico: libreria.antigona@gmail.com). Si no puedo acercarme mañana, les pido a Pepito y Julia que me guarden uno --- antes de que se agote este libro "que desmiente todo prejuicio sobre la revelación de la intimidad", dice Forega y seguro que tiene razón.


2. Bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe:
no pasa realmente nada porque haga doscientos años que nació uno de los escritores más exquisitos y agudos de la historia de la literatura. Pero tampoco viene mal utilizar el mojón como excusa para pararnos un ratillo y leer uno -o más, a gusto- de sus poemas o relatos.
La web del bicentenario es chula:
Poe Revealed 1809-2009
Y también la del Museo Poe en Richmond, que es donde está incluida la del bicentenario
Textos de Poe, si queréis en la red, hay un puñado. Por ejemplo en Ciudad Seva.
Los periódicos y suplementos: todos, todos han publicado cosas.



3. Todos mentimos y nos contamos milongas:
dice Cristina Rosenvinge en una entrevista que hoy publica Heraldo de Aragón. C.R. actuó ayer (añado esta actualización el martes 20, día de Obama) en la FNAC de Zaragoza. No pude ir. Lo lamento. Me hubiera gustado. Me gusta Cristina Rosenvinge. Me gusta muchísimo Tu labio superior, su último disco. El que presentó ayer en la FNAC. Pero no pude ir, porque organizarse no es fácil (ya lo digo más abajo). Un youtube de Tu labio superior--- La distancia adecuada
La fotografía es de Oliver Duch, fotógrafo de Heraldo.
Y Nerea ha hecho una crónica guapa en su Cultural---> léerla




c) Martes, 20.
1. Hope. Hope?
En opinión de una feliz seguidora de Obama los europeos habíamos olvidado que el 49% (es decir los votantes de Obama) de la población estadounidense es gente inteligente y buena. Si yo fuera ciudadana estadounidense en estos momentos me preocuparían más otras cosas que la opinión que tengan de mi los europeos. En general, como colectividad, a mi los norteamericanos de Estados Unidos me parecen bastante ingenuos. Mejor para ellos.

Están muy contentos los estadounidenses. Mejor para ellos. Si están contentos es posible que todos vivamos más tranquilos. Yo también estoy contenta de que ganara Obama. Pero, ¿esperanza?, la verdad, de éso (v. puntos a) 1 y 2, entre otras cosas) tengo en estos momentos poca-poca.

El discurso inaugural de Obama ha sido, desde luego, impresionante. Pero esperado. No podía ser otro discurso a riesgo de que empezara a rebajarse ya el nivel de expectativa mundial acumulada. Es un discurso que clama a la esperanza, pero también recoge el tono de los grandes discursos que se pronuncian en los peores momentos. Por tanto apela a conceptos necesarios en épocas tales: valores colectivos, referencias al pasado heróico, confianza en la capacidad de cada uno, necesidad de la generosidad, de la virtud... (es una palabra antigua que hacía tiempo no oía pronunciar - la virtus clásica), afirmación de los valores propios ... En cualquier caso incluye unas cuantas verdades que había que decir en voz alta.

Después los comentarios : ¡Cuánta necesidad ahora en el mundo occidental de encontrar una dirección, cuánto huérfano, al parecer! Esto abruma.





d) Miércoles, 21.
1. La poesía seguirá sosteniéndonos y removiéndonos:

Este día, a las 19 horas, se presentan en la sede de Cajalón (Coso zaragozano), los libros premiados en la última convocatoria del Premio de Poesía Delegación del Gobierno. El primer premio fue para Francisco Javier Sanz (Inmanere) y los accésits ( que me alegraron los comienzos de diciembre) para Fernando Sarría (El Alhaquín) y Almudena Vidorreta (Algunos hombres insaciables). Allí estaremos, disfrutando con los amigos . No importa que




2. La crisis económica nos azuze:
Mónica Gorenberg, psicoanalista acreditadísima que se empeña en que entendamos y nos entendamos, ha organizado unos coloquios sobre esta maldita crisis de perfiles casi medievales. El título: "La bolsa o la vida. Crisis o ineficacia global". Junto a ella, en la FNAC, un poquito más allá de Cajalón, en la misma cera del Coso zaragozano (punto d.1), estarán Chesús Yuste, diputado en las Cortes de Aragón, y Encarna Samitier, periodista de Heraldo de Aragón. La hora: 20.


e) Viernes, 23.

(actualizo aquí también el martes 20, día de Obama, después de recibir ayer sendos mails-convocatoria:)

1. Espoleta, colectivo poético y dinamizador de la vida cultura, monta su poetifiesta en el centro cívico de Torrero-La Paz, a partir de las 19 horas. El programa lo encontráis en la web de Espoleta.

"Con su segunda entrega, el colectivo Espoleta continúa el ciclo iniciado en noviembre cuya finalidad es llevar la poesía a los barrios. Ricardo Díez Pellejero es el alma máter de una iniciativa descentralizadora y abierta a todos, un proyecto en el que puede participar quien lo desee en cada una de sus secciones con propuestas dirigidas a colectivoespoleta@gmail.comEs intencion de Espoleta llegar a todos y cada uno de los Centros Cívicos de Zaragoza con este programa, que se desarrolla bimensualmente con excepción de julio y agosto".


2. Javier López Clemente y Rolando Mix son dos de los participantes en la convocatoria para el Recital de Poesía Rebelde y Tabernaria que tendrá lugar a las 21.30 en Vía Láctea (Asociación Barrio Verde) C/ Dtor. Palomar, 25.

Y digo que a lo mejor, si los de Espoleta van de prisa y pillamos bien el bus 23 o el 39 podemos bajar corriendo desde Torrero al Casco Viejo-viejo: Zgza poético-stressss: ¡¡¡poetry is life!!! y quien diga que en Zgza no hay poetas, ¡¡¡ no tiene ni idea de lo que pasa aquí, por diossssss!!!!



f) 1) Que sepais:
que Toditos los días (con permiso de Patricia Estebán) me doy cuenta de
que ya no sé cómo organizarme. Casi no tengo tiempo ahora de ir a vuestros blogs, queridos amigos. Justo me viene para la actualizar a trancas y barrancas los míos. Que cuando puedo ir, casi nunca me entretengo en dejar comentarios, porque así leo algunos blogs más. Que me disculpo ante todos por ello y que espero acertar con una nueva organización del tiempo disponible en breve (oj-ala).


Y
2) Uno de los poemas de Ana Muñoz en "Sólo para la noche" (mucha tela que cortar, sí señora M):


Epitafio


Que alguien llore:
murió como la noche,
nunca terminamos de conocerlo
y ahora hay un misterio suyo
en cada todo
que dejó vacío.




jueves, 8 de enero de 2009

Médicos sin Frontera denuncia la violencia sobre la población civil de Gaza y las dificultades para atenderla


Nota de prensa emitida por la Ong "Médicos sin frontera":


Mientras que la ofensiva militar israelí continúa, el balance estimado de más de 600 muertos y 2.950 heridos en tan sólo 11 días, alcanza proporciones alarmantes y refleja una ofensiva extremadamente violenta que afecta a la población civil de manera indiscriminada. "Un millón y medio de Palestinos en la Franja de Gaza, la mitad de los cuales son niños, están actualmente a la merced de las balas y los bombardeos incesantes explica Franck Joncret, jefe de misión de MSF. "¿Quién podía creer que un ataque an arrollador noafectaría a los civiles, sin posibilidad de huir y amontonado en ete enclave extremamente poblado?"

La ofensiva militar ha sembrado el terror en el seno de una población urbana atrapada y que no se atreve a salir de sus casas para recibir atención médica. Del mismo modo la inseguridad golpea a los servicios de ayuda. Personal de ayuda humanitaria y de la salud palestinos han muerto y hospitales y ambulancias han sido bombardeados.

Aun así, los servicios de urgencia de los hospitales están sobrecargados. Durante los diez primeros días, el hospital de referencia d’Al Shifa ha realizado más de 300 intervenciones quirúrgicas, "Los seis quirófanos del hospital funcionan al máximo de su capacidad, practicándose en cada uno dos opeaciones al mismo tiempo" dice preocupada Cécile Barbou, la coordinadora médica de MSF en Gaza. Los cirujanos palestinos y el personal médico están extenuados y apenas logran hacer frente a la llegada de los heridos" La mayoría de las urgencias que reciben son heridos graves y politraumatizados, principalmente con heridas en el tórax, en el abdomen o en la cara.

Los equipos de MSF presentes en Gaza, compuestos por 3 expatriados internacionales y casi 70 palestinos, intentan desde el inicio de la ofensiva sostener las estructuras hospitalarias palestinas y atender a los heridos, y ya han distribuido material médico y medicamentos a varios hospitales que se están quedando sin medicamentos. Un equipo de MSF compuesto por veinte personas ofrece atención médica a domicilio: cada día alrededor de 40 personas son atendidas directamente en sus casas. "El nivel de inseguridad es tan alto que nuestras posibilidades de desplazarnos y dar asistencia son extremadamente limitadas", explica Jessica Pourraz, responsable de las actividades de MSF en Gaza. "Lo que necesitamos es poder acceder sin impedimentos a los heridos las 24 horas, y que los propios civiles tengan la posibilidad de acceder a las estructuras de salud" .

Respondiendo a la demanda de los médicos del hospital d’Al Shifa, MSF está enviando un equipo quirúrgico (un cirujano, un anestesista y una enfermera de quirófano), un hospital móvil dotado de un quirófano y una unidad de cuidados intensivos, con el fin de aumentar la capacidad para atender heridos. MSF debe conseguir las autorizaciones necesarias para que, de manera urgente, este equipo y el material médico puedan entrar en la Franja de Gaza.

En estas circunstancias, y mientras continúan las restricciones de entrada de personal y de materiales en la Franja de Gaza, el paro temporal de los bombardeos puede que mejore el acceso de los heridos a las estructuras de salud, los movimientos del personal humanitario y el aprovisionamiento en productos de primera necesidad (gasolina, comida, material médico y medicamentos)." Sin embargo, estas medidas parciales, destinadas a calmar a la opinión pública internacional, no tienen efecto sobre la violencia directa y masiva que sufe la población", constata la Dra. Marie Pierre Allié, presidenta de MSF.

El imperio ausente, un artículo de LLuis Bassets en El País

Copio un fragmento fundamental de la columna de hoy en El País de Lluis Bassets referida al conflicto en Gaza. El artículo entero se puede leer allí ----->


La operación Plomo Fundido, en plena transición presidencial, está pensada precisamente para condicionar el tamaño del cambio norteamericano hacia Oriente Próximo. Para complicarle las cosas a Barack Obama, no para facilitárselas, como cínicamente han argumentado medios neocons norteamericanos. La osadía argumental llega incluso a señalar que Israel está realizando un servicio a todos los países democráticos en su guerra global contra el terror, cuando de lo que se trata es precisamente de prepararse para sentarse en la mesa de negociación en la posición más favorable posible y con las otras partes bien debilitadas. Algo en lo que hay coincidencia con Hamás, que quiere asentar su autoridad sobre los palestinos y reivindicarse como su Gobierno legítimo y lo hace intensificando la provocación a partir del 19 de diciembre, una vez rota la tregua de seis meses. Lo que saben hacer unos y otros es la guerra, matar y morir. De ahí que estén aplicándose a conciencia a su tarea, a costa de expandir el dolor entre los civiles de ambos lados de la línea de demarcación, antes de verse forzados a regresar al camino de la paz.