Mostrando entradas con la etiqueta Las esquinas de la Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las esquinas de la Luna. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2012

Poetizando/ Los ruidos de la noche



Vengo a buscarte, hombre-río al que yo amo aunque no sean seda
ni azules tus cabellos, porque me pierdo
y me pierdo
en el tráfico estéril y en el humo, en los bordillos
por donde el agua sucia se detiene, en las alcantarillas.
Vengo tan asolada que llego a la tormenta
antes que a ti.
Me procuro un rincón, como un perrillo, -digo: mi manta, por favor-,
esperaré a que el día termine de ser una parábola, un nuevo desatino.
Me bebo mientras tanto el agua de las plantas para sobrevivir.
A veces yo querría un rincón donde aullar, por qué no,
y también una taza tibia de café y un masaje en los pulsos,
porque todos los días me duelen la cabeza y las crucifixiones
que adornan las farolas.
Yo querría una esquina sin ruinas y sin arqueología, con la memoria
justa para reconocer dónde dará la sombra en mitad
de este páramo en el que aterrizan sin pausa los aviones
cubriendo la ciudad como una plaga, sobre todo de noche.
Me gustan los aviones, pero tienen motores que consumen cantidades
infinitas de tiempo cuando vuelan.
El amor sin embargo necesita el transcurso y las intersecciones,
hablar con lentitud, dormir lo suficiente.
Vengo tan de alabastro como una antigua hoja
de papel de fumar,
deletreando lo más fácil, lo más breve, lo que salta a las manos
como una devoción, un olor o una orilla.
Vengo a buscarte tal como fui
antes de que la era del misil ocupara la calle y los sillones
de la casa y estallara de noche dentro del frigorífico.


(Pertenece a Las esquinas de la Luna, Eclipsados, 2009) --->



El sol, 1910-1913, The Munch Museum



Hace días y días que me duele la cabeza (sin metáforas): hace un rato, al coger la píldora aliviadora -espero- me he auto-sorprendido en voz alta: "porque todos los días me duelen la cabeza y las crucifixiones que adornan las farolas". Por eso el post. Por eso y porque desde hace días vivo excesivamente en primer plano algunas circunstancias que no dejan sitio a casi nada más. Hay que romper el maleficio. Romper. Romper algo.







domingo, 25 de diciembre de 2011

Ritos, ciclos y "Hélices"




“La ciencia es la observación de las cosas posibles, ya sean presentes o pasadas. La presciencia es el conocimiento de las cosas que pueden ocurrir en el futuro, aunque sea lentamente” (Leonardo da Vinci)








A la hora en que murió Leonardo da Vinci yo comía un bocadillo en la Galería de los Uffizzi con una cerveza.
Escuché la noticia a otra turista, que andaba para atrás sin dejar de hablar.
Y le chisté. Y la llamé loca y mentirosa.
Pero Da Vinci había muerto, sin que sirviera de nada mi devoción por la Última Cena de Milán o la Adoración inacabada de los Reyes Magos

A los perpetuadores de códigos: no os lo perdonaré nunca.

Amé a Leonardo.
Le seguí amando aun después de descubrir al amanecer, en la Toscana,  la simpleza del misterio del sfumatto, contra los cipreses azules y las torres fortaleza de San Giminiano, sobre mis lágrimas.
Y le amo ahora que lo han asesinado,  como a todos los librepensadores les sucede tarde o temprano: en hogueras de dólares y de celuloide, empaquetado en la saliva de la Gorgona y del proceso digestivo de los rumiantes.

Amé a Leonardo, a pesar de que hacía autopsias y de que él a su vez amaba los cadáveres. Como Miguel Servet,
el ciclotímico criado por las monjas de Sijena, a quien Calvino aborreció más que a Dios. Y acabó matándole.
La raíz de la sabiduría está en la muerte. En entenderla.
¿Quién la entiende?

Amé a Leonardo porque durante quinientos años ha encandilado a toda la humanidad con una sola sonrisa sin importancia, como una nube. Porque supo adueñarse de esa sonrisa en un toque único de óleo y color en la comisura de los labios, como una babita de niño.

Le seguí amando.

A los voceadores de códigos: la muerte no es sólo un espectáculo. No os servirá negaros, y entonces lo entenderéis.

Cuando murió Leonardo da Vinci, en Francia, en la corte exquisita de Francisco I, el enemigo de Carlos V, el emperador,
yo estaba frente a su casa italiana, aguardándole, echándole de menos desde el aciago día de la caída de Roma.
Él sabía dibujar el tiempo en forma de multitud de variaciones de ondas, de caracolas, de hélices, ruedas y tuercas, de peinados preciosos e infinitos para aquella mujer,
siempre la misma, que le ayudaba a descansar cuando sus máquinas le comían los huesos,
aquella mujer
que tenía cuerpo de animal y le sonreía como un hombre.



("Hélices", poema incluido en Las esquinas de la Luna. Ed. Eclipsados, 2009)




miércoles, 24 de noviembre de 2010

Amarillo es

No todo en estos tiempos ha de ser zozobra o grisura.

A mi me gusta el amarillo / a pesar de que también me gusta el teatro.

Amarilla es Turia en su último número (dedicado a la poesía y la figura de Miguel Labordeta, que deberían ocupar más y más espacios en las publicaciones del país)

Amarillo es Yin, antología de poetas aragonesas (1960-2010), realizada por Angel Guinda (poeta y más) y prologada por Ignacio Escuín (más que poeta) - Olifante // vais a ver que hay un buen montón de poetas aragonesas realmente interesantes, es una suerte

Ambas publicaciones me parecen realmente importantes.


Y estoy contenta. Por las publicaciones en sí (de verdad) / y porque

algún que otro texto propio aparece en ellas (gracias a quienes lo han hecho posible, de verdad -una/o nunca puede nada sin los otros):


en Turia (amarilla) se ha incluido un poema también amarillo - Ulises, missing in action, que ojalá sea parte de un futuro libro de poemas en el que a trancas y a barrancas voy incorporando textos que pretenden algo muy tópicamente literario, la reinterpretación del sentido de mitos de toda la vida


en Yin (amarillo) hay poemas de Las esquinas de la Luna, La arquitectura de tus huesos, y un pequeño tesoro para mí, que se gestó en este blog y que anda aún buscando acomodo (confío en que lo encuentre en un futuro otro libro o lo que sea de corte nerudiano (¡hala ésta, qué dice!, oigo que se exclama por ahí): o sea de cómo acercarse a la cosas de aquí mismo -Pulmón de vacío, se llama el poema.



Turia y Yin se encuentran en vuestras librerías preferidas y habituales :-), of course.



domingo, 12 de septiembre de 2010

Luneando



Hacía tiempo que no tenía noticias de Las esquinas de la Luna. Marcos Callau ha escrito en su blog "El sueño eterno" una reseña personal de libro, que agradezco en lo que vale una lectura tan personal y dedicada, que es mucho.



lunes, 29 de marzo de 2010

Semana en Crepusculario siglo XXI

Fernando Sarría, poeta y bloguero casi tan intenso como poeta, abre uno de sus blogs - Crepusculario siglo XXI- a muchos autores: cada semana, uno. Crepusculario se ha convertido ya en la red en un blog de referencia para la lectura de poesía: un compendio de antologías breves. La verdad es que me gusta mucho estar allí esta semana. Si os apetece dar un paseíto, los textos de la que suscribe irán subiendo a lo largo de la semana, pero hay muchos más de un buen puñado de buenos poetas:




lunes, 15 de febrero de 2010

Citas





El blog La Biblioteca de Babel, dedicado al relato, que mantiene el poeta Fernando Sarría, incluye estos días el relato "El error de Marcial Blanco", perteneciente a La arquitectura de tus huesos (y también con vida propia, claro).




El miércoles (17 febrero 2010), a las 19,30 en la Biblioteca de Aragón (c/Doctor Cerrada, 22): ENCUENTROS POÉTICOS (organizados mensualmente por la Asociación Aragonesa de Escritores): de la mano de Emilio Quintanilla y Ángel Sobreviela, hablaremos de Las esquinas de la Luna y me han dicho que también de literatura-internet-tecnologías de la información-estética: poesía-conexion, vamos


El jueves (18 febrero 2010), a las 19,30 en la FNAC-Plaza de España, HOMBRES Y MUJERES DE PAPEL (ciclo de la Asociación Aragonesa de Escritores) sostenido y coordinado por Mónica Gorenberg: me han dicho que serán hombres y mujeres de papel que habitan arquitecturas de huesos (alto voltaje, entonces).


Bueno, que si podéis acudir y os apetece, en todos esos sitios os esperamos; y procuraremos pasarlo bien.

Cuelgo mientras un poema de Las esquinas de la Luna, y cuelgo éste en concreto porque la imagen del cuadro-halcón de Hopper lleva hoy todo el día chinchándome (Nighthawks, 1942) :









HOPPER OK

Es la última vez que llamo este ascensor y que me alejo
como una enredadera crece, sin preámbulos. Duermes. Marcharse
cruje: ya nunca será el vuelo a ras de las palomas.
Será la sombra seccionada de los rascacielos en mitad de las luces
que cubren la ciudad cuando no queda nadie,
cuando ya nadie besa delante de las puertas de los arzobispados
ni delante del cine, ni en medio de la Plaza de España.
Tú me besaste un día, pero ya no me besas
ni detienes mi mano que llama con urgencia un taxi para llegar
al medio de la noche, donde no queda nadie.
Duermes. Estás acostumbrándote a sacar pasaportes
igual que antes jugabas a no mojarte nunca los pies si había lluvia.
Hoy me puse tacones, que ahora suenan sobre esta acera dura
de seis de la mañana, y no sirvió de nada.
Sin embargo, el borracho que abre el bar de madrugada cada día
me ha reconocido y al entrar me saluda.
No volveré a tu casa. Y nunca será tarde para nada.
Me tomaré esta copa, sólo una.
Luego me iré a dormir.
No hay prisa.




lunes, 8 de febrero de 2010

Las esquinas nómadas de la Luna

Marta Entrenómadas ha colgado un superpost sobre Las esquinas de la Luna.

Podéis leerlo desde aquí, si os apetece. Marta Navarro ha incluido tres poemas del libro: Estampa, Vida de hotel y Tre metri sopra il cielo: http://entrenomadas.wordpress.com/2010/02/07/poesia-con-mayuscula/

El post se alimenta además de esta imagen simbolista, "pubisdechavanne" total:



viernes, 1 de enero de 2010

Un agujero en la Luna



Han descubierto en la Luna un agujero que tiene la profundidad de un rascacielos y que es un agujero habitable, protegido de la inmisericorde radición solar. Bien. Me gustaría mucho ir a la Luna. Pasar temporadas allí. Pero no creo que lo consiga con la tecnología actual: me mareo hasta en el tranvía. Y para la otra tecnología -alguna que no necesite poner a prueba las paredes de mi estómago-, supongo que llegaré tarde.

De todas las maneras, este agujero es una esperanza. Encontrar planetas exógenos que se parezcan por lo menos a la Luna y que tengan agujeros habitables como rascacielos es una esperanza: los agujeros podrían hacer posible la gran migración interplanetaria futura. Para cuando ya no podamos vivir en la Tierra, ni siquiera en sus propios agujeros.

No está mal para empezar la década.


Algortimo googleano para encontrar información sobre el agujero selénico: teclear "agujero en la luna"

La fotografía del agujero la hizo la sonda japonesa Kaguya. La ha estudiado e interpretado el equipo japonés dirigido por Junichi Haruyama (no hay nombres como los japoneses). Tenían que ser japoneses los que encontraran un agujero habitable en la Luna. No podían ser otros. Y ahora que lo pienso, a ver si hay suerte y el agujero-rascasuelos está en una de Las esquinas de la Luna.


lunes, 21 de diciembre de 2009



La modelo habla por teléfono con el fotógrafo






Desde que soy intercambiable
me han crecido nombres como extremidades, como ojos, como bocas. Me parezco a los cuadros de Warhol y a los ceniceros de los hoteles, a una diosa oriental

Con todas las bocas te llamo y con todos los ojos. Con todas las extremidades podría abrazarme a ti, pues he aprendido desde niña en los documentales que en cualquier país la lluvia es verde y negro el sueño que no llega

Mi tiempo es el tiempo en que puedes mirarme, porque no habito espacio ni sol más allá de este cordón umbilical que a veces es un árbol y muchas otras la carretera que da la vuelta al mundo

Todas mis variaciones que tú amas las he diseminado por el mundo porque alcanza mi deseo para multiplicarme por todas las antenas y pantallas: seré cualquier mujer que tú alimentes o maldigas

Tengo los dedos fríos de quedarme pegada a la fachada de cristal de mi oficina. Vivo en el polo Sur, en medio de la gran tranquilidad, concentrada en el trabajo de posar para ti

a todas horas
ante esta web-cam


Ya no estoy en los catálogos de tus exposiciones, y solamente viajo los fines de semana para alojarme en los hoteles por donde tú has pasado y entiendo que ser libre en este mundo de teléfonos
es una forma de ser intercambiable.




(De "Las esquinas de la Luna", Eclipsados, 2009)





No he puesto demasiados poemas de este libro en el blog. Este es uno de los que más me gustan y siempre digo que quizás el que resume de alguna manera el sentido del libro. Creo. Sirva para desearos todo lo mejor (fechas mandan, pero no sólo por esa razón-:)

jueves, 1 de octubre de 2009

La luna en Ejea y por la noche Poesía para Perdidos en Zaragoza

Ya lo he pregonado en Facebook (la gran plaza de la villa), pero por si alguien no sabe todavía que esta semana está en Ejea de los Caballeros especialmente dedicada al libro y a la cultura, y que el sábado una servidora andará por allí presentando Las esquinas... (Eclipsados, 209) y firmando libricos:










Y, para terminar bien la jornada, a las 22 horas en la Campana de los Perdidos (c/Prudencio,7), como siempre: POESIA PARA PERDIDOS--- >organizada por la Asociación Aragonesa de Escritores: comenzamos temporada, y lo hacemos bien, muy bien:


Poetas: José Antonio Conde y Emilio Pedro Gómez (o viceversa)


Música: Louisiana


jueves, 10 de septiembre de 2009


En Crepusculariosiglo21, blog que Fernando Sarría dedica a textos poéticos de muchos autores coétaneos y no, podeis leer, si os apetece, el poema "El locutor de radio", perteneciente a Las esquinas de la Luna. Dejo el enlace:


miércoles, 12 de agosto de 2009



El poeta Fernando Sarría ha elegido esta foto del Paseo de la Independencia de Zaragoza para acompañar el poema Hopper OK, que ha colgado en su blog, dentro de la Feria de la Poesía que en el mismo celebra. Hopper OK es un texto perteneciente al libro Las esquinas de la Luna. Si vais por allí, podréis echarle un vistazo.

jueves, 6 de agosto de 2009

Serendipias lunares


Esta noche, 6-7 de agosto (es lo que tienen las noches, que forman parte de dos días diferentes), hay conjunción de la Luna (llena) con Júpiter. Ya era observable ayer -como se ve en la fotografía, hecha por la cámara superautomática que sostenían estas manitas-, a pesar de que las únicas nubes de todo el cielo se plantaron ante ellos. Será por esta especial situación que surgen tantas cosas relacionadas con la Luna (y sus esquinas), o simplemente serán serendipias, no sé. Cosas que yo veo relacionadas, por ejemplo:


- "El lamento del vampiro", texto sobretitulado Inmortalidades, de Iván Pintor Iranzo (en el suplemento Cultura/s de esta semana - La Vanguardia): "Allí donde la agresión del caníbal pretende sostener el orden, asimilar al antepasado o nutrirse del poder del enemigo, la mordedura del vampiro invoca la diferencia, la escisión y, con ella, deja en carne viva las arterias de la historia: el palpitar del Romanticismo en plena Ilustración, la represión sexual que el Drácula de Stoker desentraña tras la severidad victoriana o las sombras del nazismo que, en Nosferatu, de Murneau, desembocan desde las criptas de la República de Weimar". "El lamento del vampiro" es un título tomado de Panero. En Las esquinas de la Luna hay un poema llamado "Ps2 Vampire Night".


- Los textos de Francisco Aranguren sobre "Las esquinas de la Luna", que valoro especialmente por su intensidad y la (no) presencia de esas Esquinas en Borradores, el programa de Antón Castro, la próxima madrugada de domingo (9) a lun-(a)es (10) de agosto: el 9 es el cumpleaños de una buena amiga mía; el 10 empezarán a caer las lágrimas de Sanlorenzo, y entre tales hechos, pues eso, Borradores: actualización: una serendipia menos porque leo hoy (9 de agosto) en el blog de Antón Castro que no es el programa en el que estuvimos José Antonio Conde, Brenda Ascoz y el joven pianista Gistaín el que pasarán esta madrugada, como puse hace unos días y dejo escrito, de todas las maneras, para que conste cómo las serendipias también son un tanto caóticas.


- Hace unos días, el 20 de julio, se cumplió el 40 aniversario de la primera huella humana lunar (40 años allí impresa, lo que lleva a pensar que el tiempo en la Luna, sin atmósfera, no transcurre. Es un pensar. Tonto. Pero un pensar). Fue el día en que hacía 40 días desde que Las esquinas de la Luna andaban orbitando (está bien, dejaré de nombrar este libro, que cuando apareció publicado casi se me había olvidado -ya se sabe que se escribe en un tiempo, se publica sobre papel en otro: no como aquí, en Internet-, pero que ahora se empeña en estar presente en mi vida a todas horas, buf).

y se me han borrado (de la memoria, digo) otro par de cosas que quería contar (así en plan veraniego) , ya las recordaré (se ve que al fin todavía ando convaleciente y como diría Fernando Aínsa, entre paréntesis).


miércoles, 17 de junio de 2009



En el blog Las esquinas de la Luna he colocado algunas notas sobre los primeros pasos del libro y también las direcciones on-line donde si os apetece podeis pedirlo. Gracias a todos.

-- la foto es de José Antonio Melendo, siempre al pie del cañón.

domingo, 14 de junio de 2009




















Paseó su mano como una culebra por el cuello blanco de la estatua.
Sobre la nuca desolada ancló temblando sus labios y le pidió dos cosas:
protégeme del frío y deja que te ame
eternamente.
El vigilante miraba el monitor y no se movió.




Este poema se titula "Museos". Pertenece a Las esquinas de la Luna, ya sabeis, el libro (editorial Eclipsados) que presentamos el martes, 16 de enero, a las 20 horas en la FNAC-Plaza de España (Zaragoza). Bueno, que lo pone ya aquí a la derecha y ya vale de repertirlo, ufff.

Reproduzco "Museos" porque es el poema que eligió mi amiga Rosalía para anunciar Las esquinas... en su blog -recomendación- sobre viajes y más cosas que ella sabe (Mis viajes: desde Zaragoza a la Luna, que se llama, oye)

Y como es posible que no alcancé en unos días a actualizar el blog -la vida y la literatura se ponen un poco exigentes-, espero que el poema compense algo a quienes generosamente venis por aquí.




jueves, 4 de junio de 2009

Las esquinas de la Luna









Me toca firmar libros

7 de junio, tarde

en la caseta de la Editorial Eclipsados / Feria del Libro de Zaragoza

- lo presentaremos el día 16, en la Fnac-Plaza de España (Zaragoza) -

y hay un blog, claro: dad la vuelta a la esquina




firmar libros es bueno - que conste- No sólo éso, firmar libros es realmente un acto físico de comunicación entre el autor y los lectores (y a la viceversa), y éso está bien.