Mostrando entradas con la etiqueta Series y series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series y series. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

Series y series/19: Los invencibles de Némesis



Ver video en Youtube (restricción Sony)


http://youtu.be/EPQdzD0F69A


De qué iba la serie: http://tvhits.blogspot.com/2006/06/los-invencibles-de-nemesis-champions.html

Es verdad, los escritores siempre han hablado de civilizaciones (o dimensiones perdidas), o simplemente de pérdidas (es por un momento del diálogo del primer capítulo de la serie: un poco aburrido, pero necesario para el desarrollo posterior de la misma/ por lo menos, según las leyes de la narrativa de los años sesenta; hoy no lo sería)


martes, 19 de julio de 2011

Series y series/18: Wild Wild West (en España, Jim West)




Esta es la cabecera de Wild Wild West ( http://en.wikipedia.org/wiki/The_Wild_Wild_West)


Quizás la serie os sonará por la película (Will Smith). Prefiero la serie (mejor proporción de ingredientes y tiempo)

El protagonista se llamaba  igualmente West, James West: un agente del servicio secreto norteamericano actuando en el oeste. Un héroe atractivo, astuto, sagaz, apoyado en un montón de artilugios tecnológicos imposibles. Sí, en cierto modo recuerda a Bond, James Bond, pero con un compañero-Watson de nombre iniguable: Artemus Gordon

Perfil julioverniano para una una serie medio policiaca/medio de ciencia ficción/algo esóterica y con mucho humor. 

No está permitido insertar vídeos desde Youtube, así que dejo enlace a uno (http://youtu.be/nPbzW_qCAn8) y recomiendo buscarla.

Tampoco hay que perderse los títulos de los capítulos (siempre con noche por el medio): http://www.seriesweb.com/asp/capitulos.asp?cod=54


martes, 24 de mayo de 2011

Series y series/16: Thunderbirds








Thunderbirds estaba dirigida a un público infantil (horario de sobremesa, los sábados): yo diría que hoy sus contenidos serían dificilmente clasificados como infantiles. Todo un síntoma de la evidente infantilización de nuestra época. He repasado algunos vídeos de la serie y aparecen temas y recursos utilizados y desarrollados posteriormente por una buena parte del cine y la televisión dedicados a la ciencia ficción o a los argumentos de grandes efectos especiales, espionaje, etc : http://es.wikipedia.org/wiki/Thunderbirds_(serie_de_televisi%C3%B3n).


Serie de culto. Responsable seguramente de mi afición a las marionetas.



miércoles, 20 de abril de 2011

Series y series/15: Viaje al fondo del mar










Parte  del episodio "El monstruo de las profundidades": me bebía esta serie. Pero yo era una niña. Los adultos de entonces también la seguían ... .. no sé yo

Dejo enlace a un artículo sobre la serie de la web http://www.ciencia-ficcion.com que está muy acertado. Yo creo que la emitían los sábados por la tarde, y no los domingos. Pero bueno.

Un lujo el Seawiew, submarino cinco estrellas, ja.

La maqueta  (futuro-tierna) del exterior del submarino es un clásico.





domingo, 16 de enero de 2011

Todas las mentiras que te debo

El próximo miércoles, 19 de enero, tendrá lugar la presentación del poemario "Todas las mentiras que te debo" (Eclipsados, 2011), de Fernando Sarría. La puesta en escena del alumbramiento la llevarán a cabo, además del propio autor y su editor (Ignacio Escuín), dos Alfredos: Alfredo Saldaña, esencialmente poeta (de lo esencial) y profesor universitario, y Alfredo Moreno, cinefilo erudito, incrédulo narrador.

Cuatro hombres (bien distintos) para un título (muy universal).

Hay un bar en Zaragoza que hace esquina frente al Teatro Principal (preferiría otro nombre para este teatro magnífico, éste de ahora es un nombre demasiado decimonónico, demasiado burgués, es un nombre como de funcionario de palacio - hay cosas que no importa que cambien, por muy históricas que sean),

hay un bar en esa esquina del Coso donde la otra noche conversábamos el autor de "Todas las mentiras..." y uno de sus presentadores, el incrédulo narrador, Alfredo Moreno, y yo misma, como parte de esa primera persona del plural

(es inquietante esta manera de conjugar los verbos: en personas /visión gilbiedmaniana / - ¿cuántas personas por verbo?, ¿cuántos verbos para cada persona? ¿quién y qué en cada persona? y la persona plural ¿existe?, o la singular ¿de qué le sirve el verbo a solas?, en fin... me desvío, que dice David Mayor... /me desvío mucho últimamente a todas horas)

retomo: hablábamos del libro, de las vicisitudes que lo han rodeado, de otras vicisitudes, y sobre todo hablábamos de series de televisión. Todo el mundo (o casi) hablamos de series de televisión últimamente, y a mi eso me parece muy bien, porque una parte de mi vida ha sido televisión. En ese bar - frente al Teatro- hablábamos sobre todo de series antiguas, quizás porque el bar tiene cierto perfil retro.

Quizás hablábamos de series de televisión porque "Todas las mentiras..." encierra y muestra una poesía muy televisiva (muy dramática en realidad). Y no digo más.

Cuando hayan sido alumbradas "Todas las mentiras...", pues quizás podamos hablar más - o a lo mejor no debamos (la mentira posiblemente sea mejor siempre dejarla respirar en su escenario)


--- ayer (hoy todavía para mí), domingo, leo en el poema que el escultor Jaume Plensa dedica a la muerte de Eduardo Chillida una cita de Marlen Haushofer:


"... Puedo permitirme escribir la verdad. Todos por los que he mentido en mi vida están ya muertos...",

Jaume Plensa, Sombras y textos 1990-2007 (Galaxia Gutenberg, 2008)

Todas las verdades que me debo.... se titularía entonces el contra-libro, digo (escribo). Pero ahora: grabadlo en las frentes:


El próximo miércoles / 19 Enero/ FNAC Plaza de España - Zaragoza: Todas las mentiras que te debo, de Fernando Sarría (Eclipsados), acompañado por Ignacio Escuín, Alfredo Saldaña y Alfredo Moreno-


domingo, 26 de diciembre de 2010

Series y series/ 14: Upstairs, Downstairs

He escuchado esta mañana en la radio (en las mañanas la radio suele ser el medio de comunicación más adecuado para mi) que van a volver a rodar una nueva versión de la ya clásica y cuasi mítica serie inglesa de los setenta Upstairs, Downstairs (Arriba y abajo cuando se emitió en TVE). Imagino todos los múltiples aciertos de la serie a nivel de guión, actores, escenarios aumentados con la potencia de la técnica actual. Pudiera ser grandioso.
En aquella serie la alquimia fue casi perfecta: los componentes (trasfondo histórico, vida cotidiana, intrigas sentimentales, cuidado estilístico, calidad actoral, dirección excelente) estaban medidos al punto, sabiamente mezclados e interrelacionados.
Además, en este momento el clima de cambio y transformación, de incertidumbre que cimenta los guiones pueden encontrar una recepción muy adecuada en el público. Aunque muy diferentes en sus alcances, aquel principio de siglo pasado, - tiempo durante el cual transcurre la serie (1903-1930)-, y este nuestro de ahora ya comparten unas cuantas cosas: seguramente por ello los productores han pensado en la reedición. A ver si no lo fastidian (digo con la nueva versión de la serie: que con todo lo demás ya está hecho).








domingo, 21 de noviembre de 2010

Series y series/ 13: Perdidos en el espacio


Irwin Allen produjo algunas de la series más afamadas series televisivas durante la primera época dorada de éstas. Entre ellas, Perdidos en el espacio:

imposible retornar
(como se plantea ahora para los viajes a Marte, sólo que los Perdidos de entonces viajaban mucho más lejos, hacia Alfa Centauro,

y lo hacían igual que ahora se piensa: porque llegará un día en que la tierra será inhabitable: Alfa Centauro parece una buena alternativa, Marte no sé, está demasiado cerca)


Bueno: esta madrugada, en medio de un terrible dolor de estómago, me he acordado de Perdidos... en el espacio.

- Un enlace a una página, de grata lectura, sobre la serie (de Fernando Caz, que utiliza datos de The Hitory of TVs /Lost in Space, De Mark Phillips): http://nostalgialostspace.galeon.com/serie.htm

martes, 7 de septiembre de 2010

Series y series/ 12: Star Strek

¡I want to live!
Es el título del quinto episodio (temporada 1) de la serie original Star Strek (la de los años sesenta, of course). Aclaro que soy una declarada starstrekiana (no freak, no confundir) de toda la vida. Recuerdo que en mi infancia me bebía la serie con la misma devoción que la leche con Nesquik (no Cola-cao: demasiado dulce).
Ando leyendo un libro estupendo de divulgación cientifíca: "Física de lo imposible", de Michio Kaku (Debate). Agradezco tanto a hombres enormes de ciencia como él que me ayuden a comprender cuestiones esenciales de la vida... (lo he afirmado más de una vez: detesto esa polaridad educativa a la que nos sometieron y que me ha privado de tantas cosas..., ¡qué mal lo hacemos todos, por favor!)
En muchos momentos de este libro, Kaku alude a Star Strek. Especialmente, claro, en el capítulo referido al teletransporte. Hablando de ello, del teletransporte, y anotando sus explicaciones con diversas alusiones a la literatura de ciencia ficción, menciona también el relato de James Patrick Kelly, Pensar como un dinosaurio (1997) (link a la editorial, link a traducción en pdf):
"En esta historia una mujer es teletransportada a otro planeta, pero hay un problema con la transmisión. En lugar de ser destruido el cuerpo original, este permanece inmutable, con todas sus emociones intactas. De repente, hay dos copias de ella. Por supuesto, cuando se le dice a la copia que entre en la máquina de teletransporte para ser desintegrada, ella se niega. Esto crea una crisis, porque los fríos alienígenas, que proporcionaron inicialmente la tecnología, ven esto como una cuestión puramente práctica para `equilibrar la ecuación´..." (Kaku, 2009, p.354)
Bien, el episodio de Star Strek al que me refería al principio (I want to live, 1969):







Kaku explica:
"El teletransporte cuántico explota algunas de las propiedades más extrañas del experimento EPR. En estos experimentos de teletransporte, los físicos empiezan con dos átomos, A y C. Supongamos que queremos teletransportar información del átomo A al átomo C. Entonces, introducimos un tercer átomo, B, que inicialmente se entrelaza con C, de modo, que B y C son coherentes. Luego ponemos en contacto el átomo A con el átomo B. A explora B, de modo que el contenido de información del átomo A es transferido al átomo B. A y B se entrelazan en el proceso. Pero puesto que B y C estaban originalmente entrelazados, la información dentro de A ha sido transferida al átomo C. En conclusión, el átomo A ha sido ahora teletransportado al átomo C, es decir, el contenido de información de A es ahora idéntico al de C.
Nótese que la información dentro de A ha sido destruida (de modo que no tenemos dos copias de A después del teletransporte). Esto significa que cualquier se hipotéticamente teletransportado moriría en el proceso. Pero el contenido de información de su cuerpo aparecería en otro lugar..." (p. 92)
¡Mon dieu... (disculpéseme mi entusiasmo...) ¿acaso todo esto no es purisítima filosofía/psicología/historia/literatura (y no hablo de la literatura de ciencia ficción solamente, of course ...?!
Personalmente, yo diría que en realidad no hacemos los humanos otra cosa en esta puñetera vida nuestra que autoteletransportanos continuadamente.
Y otra cosa exclamaría- otra vez, sí: después de todo esta explicación de Kaku, del grito del replicado capitán Kirk, del relato de Kelly, ¿por qué hay tanto inepto diseñando planes de estudio y de formación...? No se lo perdonaré nunca, nunca, nunca...

sábado, 24 de julio de 2010

Series y series-11/Los Supersónicos




Los Supersónicos, de la factoría Hanna/Barbera

¡Fan total me declaro!

Nunca me enteré mucho de las historias, subyugada como siempre estaba por los edificios, los utilitarios aéreos, las cápsulas transportadoras, las cintas transportadoras, los video-teléfonos, la tele (muy similar a la actual, por cierto), los electrodomésticos futuristas, los viajes espaciales, en fin... el mundo del futuro.

Y que conste que relevantes artículos sobre arquitectura futurista incluyen referencias a esta serie de dibujos animados.

domingo, 23 de mayo de 2010

Series y series-10/Los Invasores

Necesito una dosis de irrealidad. No de ficción. De pura y dura irrealidad.
(y lo digo no porque no crea en la posibilidad de vida inteligente más allá de nosotros -excusaré el chiste más que fácil-; es simplemente cuestión de tono. Y el de esta serie -Los Invasores-, vista desde la actualidad, fusiona terror y sonrisa: lo más de lo más, como creo que opinaría Patricia Estebán, mi profesora esta mañana: me lo he pasado pero que muy bien en su taller de microrrelatos.)





Durante años, los sábados de madrugada, después del programa musical de turno, ponían en la tv una serie. Se fueron sucediendo unas cuantas. Los invasores fue una. El síntoma que distinguía a aquellos malvados invasores extraterrestres era la rigidez del dedo meñique de la mano. La cosa ya era ingenua hasta para la época y hoy en día resulta casi simpática, a pesar del tono terrorífico: http://www.ciencia-ficcion.com/series/sinvasores.htm

lunes, 1 de marzo de 2010

Series y series/9: Bonanza

El otro día, durante la conversación que mantuvimos en el encuentro poético que celebramos en la Biblioteca de Aragón -anunciado pertinentemente en este blog- dije algo que a la mayoría de los asistentes me parece que les sonó por lo menos a exageración cómica o a licencia "poética". Pero para mí no lo es. En absoluto. Dije que en mi formación habían contado tanto Bonanza como Hegel, y seguramente más la primera. Vi Bonanza durante mucho tiempo. . No sé exactamente cuántos meses, o años me dediqué a ello todos los domingos después de comer, y luego a imaginar historias al respecto. Desde luego muchos menos de los que duró la serie en antena, pero yo era una niña bastante pequeña por entonces: los meses y los años eran eternidades. A Hegel lo leí durante un tiempo en la Universidad, junto a otros autores y sin que me cayera demasiado simpático. Siempre me pareció un pensador prepotente. La prepotencia es algo que nunca he digerido nada bien.
Así que, haciendo balance, estoy convencida de que mi inteligencia emocional le debe más a Bonanza que a Hegel.





Johnny Cash interpreta el tema musical de Bonanza

jueves, 14 de enero de 2010

Series y series-8: Doctor en Alaska



¡¡Más luz!!


¡¡Más luz!! dice Chris Stevens que fueron las últimas palabras de Goethe. Stevens es un personaje-perfomance de la serie "Doctor en Alaska" (Northern Exposure, en el original). Y "Doctor en Alaska" es una de las mejores series de toda la historia de la tv. Sin duda. Una simbiosis genial entre imaginación y mera filosofía vital. Si "Doctor en Alaska" engancha es porque ofrece la posibilidad de que todo sea diferente continuamente: una pura y continua perfomance vital. Lo inverosimil es naturalmente preciso en esta serie y todos y cada uno de sus personajes despliegan vidas poliédricas y aconvencionales que generan relaciones tan impredecibles entre ellos como enternecedoras (difícilisima conjunción). La aventura más insospechada y freak puede ocurrir en un pueblo de novecientos habitantes y a partir de los más usuales actos de la vida cotidiana.

El video muestra un fragmento espectácular del capítulo titulado "Luces del Norte".

Web de la serie, que incorpora enlaces a otras webs colaboradoras muy interesantes.


Actualización:
Creo que los entusiastas comentarios se merecen otro video de una de las mejores perfomances del genial e irrepetible Chris Stevens: ¡¡¡El lanzamiento del piano!!!




jueves, 26 de noviembre de 2009

Series y series-7/ Tierra de Gigantes










Al parecer, podría tratarse de un planeta paralelo a la Tierra:http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_de_Gigantes /
En cualquier caso, todos los gigantes recordaban un poco a los ogros de los cuentos: su tamaño era indicativo de su poder terrible (http://tvhits.blogspot.com/2006/07/tierra-de-gigantes-land-of-giants.html)
La ponían los sábados por la tarde.

domingo, 21 de junio de 2009

Series y series- 6/ Superagente 86

Oigo estos días, lo oigo bastante: - Los hospitales comen mucho.... (se lo he oído a la gente toda la vida, y si la gente lo dice...)

(¡cuántas interpretaciones caben ahí, madre mía, qué miedo!)

Una carcajada, please...




Y en cualquier caso, este superagente86 y su patética torperza es bastante más realpersonahumana de lo que parece, como siempre ocurre con las parodias :). 86 representa la estupefacción humana del ¡no puede ser! y la confianza en que la suerte nos sea propicia... representa la relativización necesaria: ni CONTROL controlaba tanto ni KAOS era tan malo-malísimo: éso en plena guerra fría, cuando todo en el mundo tenía o un color u otro. Ya no. Afortunadamente.
Please, poneos en su lugar (el de 86, digo).
Y en cualquier caso, siempre está bien reír.
- Pues , sí.

domingo, 31 de mayo de 2009

Series y series- 5/ Embrujada



Embrujada, serie norteamericana de los años 60. Parte del primer episodio



Hay mucha gente en Internet recuperando y revitalizando antiguas series de tv. Algunos lo hacen con auténtica dedicación y apasionamiento. Se está convirtiendo sin duda en una disciplina en el intercambio horizontal de conocimiento que es la Red (de redes). Mucha gente aporta opiniones sobre las series (preferidas o no). Una buena parte de esos comentarios son de carácter eminentemente personal. Lo que quiere decir que las series de televisión están perfectamente asociadas al espectro de vivencias de muchos ciudadanos.

Embrujada es un ejemplo de ello para mi misma. Está profundamente incluida en mis recuerdos infantiles. La veía sin perderme un capítulo, la incorporaba a mis juegos, a mis ensoñaciones. Embrujada era una serie fantástica porque contaba historias normales y anodinas, aunque norteamericanas -que para los niños de mi generación ya eran bastante extraordinarias- y además introducía cada dos por tres en esa realidad sosa de una familia media estadounidense episodios de magia y fantasía, que siempre terminaban por colaborar en hacer mejor la dicha sosa realidad.

Era en realidad una serie de concepto muy moderno, muy sci-fi incluso, pues la magia de Samantha, su madre, Endora, sus hijos, o todos los brujos familiares y amigos de la protagonista conseguía de desarrollar habilidades como la bilocación, el viaje en el tiempo, la marcha atrás en el mismo para rectificar el desarrollo de los acontecimientos o sus consecuencias, la capacidad de hacer cambiar la forma de pensar de otra persona, o la posibilidad de conseguir ¡ cualquier cosa (objeto o acción) con un simple golpe de nariz o chasquido de dedos, como mucho con un conjurillo!

Reconozco que intenté muchas veces que mi nariz funcionara como la de Samantha. Pero sólo lo conseguí algunas.


p.d. necesitaba un poco de diversión, después de los textos de Shálamov :)

martes, 24 de marzo de 2009

Series y series- 4/ Un hombre en casa (+relato)

Un hombre en casa era una serie inglesa, ¿alguién la vio? Yo no me la perdía nunca. Como todos los discursos avant-la-garde en su momento, los guiones de aquellos memorables capítulos hoy resultan bastante ingenuos. Decidí marcharme a Londres y dejar a Manuel una noche, de regreso a casa por la avenida Tenor Fleta, cuando sentí que lo único que por aquellos días podía con mi tremendo aburrimiento provinciano era ver una vez a la semana Un hombre en casa. Pero antes de ir a Londres me lié con Patrick y me fui a vivir con él.




jueves, 26 de febrero de 2009

Series y series-3/ ¿Es usted el asesino?

Como hoy hay nieble en Zgza...

En teoría esta serie yo no debía haberla visto, según normas, pues era pequeñajísima. La hacían muy tarde por la noche, creo que los lunes. Era de suspense y policiaca, genial para las miedosisimas como yo. Era además para mayores, tenía dos rombos (¿dos rombos....?, dos rombos equivalía a decir en la dictadura: "esto sólo lo pueden ver los mayores de dieciocho tacos" y así así...) No sé por qué nunca me prohibieron ver las cosas que se emitían con esos rombos, que hoy seguro nos parecerán absolutamente ingenuas y tontas. A mi tampoco me causaban especial impresión... Pero me gustaba verlo todo, todo.
¿Es usted el asesino? hizo furor. Una serie soberbia. Escrita, diriga e interpretada por Narciso Ibáñez Menta, haciendo un remarke de otra en la que ya había trabajado para la televisión argentina. Las escenas de cabecera de la serie, si no recuerdo mal, presentando los pies del asesino y el paraguas mortal repiqueteando por los adoquines de la medianoche eran espeluznantes...
No he encontrado más video que esta especie de presentación. Ahora la han editado en DVD. habrá que planteárselo.

domingo, 15 de febrero de 2009

Uno de... Banda sonora/28: Perfect Day

Lou Reed

y otro de .... Series y series 2/ Fringe

Fringe tiene una estética envolvente, algo psicodélica, realfuturista. Es policiaca, científica-ficción, ambigüa en los límites entre la ciencia y lo paranormal, con un toque de catastrofismo también pero sin pasarse.Es casi nueva en España, sólo han puesto cinco episodios. Mañana toca el seis. Estais a tiempo de dejaros pillar. Un problema: la hacen en Canal más (blugg ....) ----> bajo el enlace hay unos videos: echad un vistazo.