Mostrando entradas con la etiqueta Poesía para perdidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía para perdidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Perdidos/que no lost

Hay días y hay momentos en los que una solamente puede sentir agradecimiento hacia quienes proporcionan unas buenas dosis de bienestar. Siempre una debe agradecer la excelencia de un trabajo.


Hay fines de semana en que el silencio de La CAmpana (de los perdidos: el silencio de los que sin duda están allí y entonces para ser resueltamente convocados y dejarse/Poesía para perdidos se llama) se justifica plenamente. Uno de ellos fue el silencio densificado que habitó la CampaNa el pasado sábado, 4 de diciembre // tanto más vivo cuanto más frío aguardaba luego afuera, plaza de La Samaritana, calle Manifestación, calle Alfonso (no hay más viaje en el tiempo que el propio tiempo).


Sobre las actuaciones en directo es dificil reflexionar. Y a menudo, si lo haces, te diviertes menos o nada. No es pues ésto reflexión, ni crónica, ni crótica, ni nada similar. Simplemente postal de agradecimiento:

a Carmen Beltrán/ poeta (directa, elegante - alta)



a Enrique Cabezón/ poeta, músico (pinta bastos filósoficos y qué)





a Alex Mister Hyde/ músico, compositor (lo sabe y no tardaréis en daros cuenta) -





Hay ocasiones en que lo bueno no debiera ser tan breve (que más dura el estar triste aunque no quieras, y es una mierda: perdidos, poesía no, lost).








viernes, 8 de octubre de 2010

Après Venezia










Ya hablaremos de Venezia (aunque ya lo hiciera Gimferrer)













Pero, hoy (lo urgente, no veneciano):

Nuevo curso

Zgza parece no querer pararse. No hay crisis que la tumbe, parece.


Veremos.


Estamos preparando muchas cosas. Para empezar:



El día 23 de octubre, sábado, empieza el ciclo de otoño de Poesía para perdidos: su blog con la programación y demás.


Y entre los días 26 y 29 de octubre también tendremos el Escribit 2010: su blog con su todo.


Y no es que hayamos estado paradiños en el estío (Ciclos de poesía en los anocheres cesaraugustanos, de poesía de jóvenes, por ejemplo); pero ahora más aún:
- Libros filmados

- Literatura y psicología (ciclo previsto para todo el curso 2010-2011)

- Foro de Literatura Infantil y Juvenil (8-12 nov.)


Etc---- Ver Asociación Aragonesa de Escritores: http://www.aaescritores.com




miércoles, 14 de abril de 2010

Videos de Poesía para Perdidos (Marta Navarro y Luisa Miñana , extraviadas)

Aquí quedan los testimonios en forma de video de la sesión de Poesía para Perdidos en la que nos encontramos Marta Navarro, el grupo Nadie y la suscribiente. Los videos, como ya os contaba en el post anterior, el de ayer, son made in David Francisco (Panda de Tolos). Y, antes de que los veáis, un par de apuntes:
1) 14 de abril: sí, republicana sum.
2) Noche de libros abiertos. 15 , 16 de abril: jornadas para celebrar desde ya el Día del Libro.















martes, 13 de abril de 2010

Micropoetizando

Habíamos preparado Marta Navarro y yo (sobre todo Marta Navarro, que trabajó mucho en ello), para la sesión de Poesía para Perdidos en la que participamos el sábado pasado, una serie de micropoemas y versos sobre imágenes, con la idea de hacer una especie de introducción al espectáculo, y que hubiera discurrido con el acompañamiento musical de una pieza intepretada por el grupo Nadie (que compartía esa noche escenario con nosotras), una pieza muy guapa, llamada Feria. Bueno la música sonó - no podíamos desaprovecharla, es muy guapa, de verdad. Pero fue imposible proyectar el montaje introductorio y la rueda de imágenes que debían haber figurado como un telón de atmósferas. Bueno, son las cosas de la técnica y del directo, que se dice. No pasa nada.


El buen amigo Inisfree ha retomado el montaje micropoemático, le ha puesto música estupenda de Joe Hisaisi y lo ha subido al canal Nómada de Youtube, desde donde lo i-n-c-r-u-s-t-o here:







Nos lo pasamos muy bien el otro día y confío en que todos cuantos nos acompañaron - gracias, gracias, gracias- también disfrutaran. Trabajaron para ello un puñado de amigos a los que ahora toca dar muy sinceramente las gracias: Inisfree (ayudándonos tanto con los videos...), Nadie (en formación de a tres: David, Andrés y Martín) a quienes les salió una actuación francamente estupenda el sábado por la noche, Rodo -como siempre al timón en La Campana de los Perdidos-, Nacho Comeras y David Francisco (Panda de Tolos) que estuvieron grabando en video. David se ocupa de grabar habitualmente las sesiones de Poesía para Perdidos, así que en breve os mostraremos las grabaciones del sábado.


Miguel Angel Yusta se marcó un par de textos de presentación tan altos de lenguaje como emotividad, como él sabe hacer estas cosas, y sé que en esta ocasión también dictados por el cariño y la amistad: por eso me parece casi una obligación agradecida trasladarlos ahora aquí desde el blog de Fernando Sarría, organizador de los ciclos de Poesía para Perdidos por parte de la Asociación Aragonesa de Escritores:

domingo, 4 de abril de 2010

La Campana, la Nómada y yo


Si el sábado que viene mi cabeza decide conectarse a tiempo, la mendas estará junto a la Nómada Marta Navarro en La Campana de los Perdidos, en la primera sesión de primavera de los ciclos de Poesía para Perdidos. Será a las 10 de la noche. Junto a David, Andrés y Martín, del grupo de música NADIE. Habrá un espacio para la imagen, fotografías y cuadros que junto a micropoemas podremos ver en una pantalla. Trompetas que acompañarán textos, guitarras que afinarán palabras y pianos que vestirán los versos de esa noche. Yo, que sí que soy bastante teatrerilla -aunque lo disimule si puedo-, agradezco a la Asociación Aragonesa de Escritores su invitación a participar.

viernes, 26 de marzo de 2010

Un par de cosas

que me apetece anunciar, porque conciernen a buenos amigos -además de artistas siempre bullidores-:

1)

Mañana, sábado, 27 de marzo, en La Campana de los Perdidos, dentro del ciclo Poesía para Perdidos que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores,




al otro, pero cerca: Fernando Sarría, lidiarán amigable y poéticamente


y en medio, con la música, "Cuidado con el perro" - Rafa y David



¿qué más podemos pedir?

2)

Hay una versión musicada del famoso poema de Miguel Hernández "Nanas de la cebolla" que a mi, personalmente, me gusta mucho. Una versión imaginativa, contemporánea, emotiva, tierna, cálida. Es del grupo "Nadie" ( que vendrán a La Campana de los Perdidos también el próximo día 10 - y con ellos estaremos Marta Navarro y la misma que escribe). Dejo aquí el video de esta versión, que ojalá interpreten el día 10, y que nos sirve para recordar -supongo que por enésima vez en lo que vamos de año, aunque en el caso de Miguel Hernández probablemente no está de más- que 2010 es año de centenario hernadiano.


Nanas de la cebolla (Nadie):






miércoles, 27 de enero de 2010

Poesía para Perdidos (més a més)



Poesía para Perdidos que, sesión a sesión, más bien parece poesía para encontrados. Voy francamente mal de tiempo (y a ratos –bastantes- también mal de cabeza, je). Lo cuento como disculpa, como cohartada, porque en los últimos meses no he escrito ninguna crónica sobre las sesiones que la Asociación Aragonesa de Escritores organiza, (más bien celebra en el más hondo sentido de la celebración), dos sábados por la noche al mes en La Campana de los Perdidos, utilizando la poesía y la música para que la gente se lo pase bien: poesía/música terapéutica y fraternal para perdidos. Lo cierto es que estos encuentros festivos están adquiriendo verdadero pedigrí cultural, en y fuera de la ciudad. También, y sobre todo, se están convirtiendo en un lugar referente central de encuentro para amigos de la ciudad y de fuera de la ciudad. Ambas cosas están haciendo crecer mucho a esta Poesía para Perdidos. Va a hacer época, seguro. Se vio ya a lo largo del 2009. Y desde luego ha quedado claro con la primera sesión invernal del 2010.



Juan Luis Saldaña y Enrique Cebrián


El sábado pasado, 23 de enero, los poetas Enrique Cebrián y Juan Luis Saldaña y, junto a ellos, Luis Cebrián & friends: Ana Muñoz, Octavio Gómez Milián, Pablo Malatesta, Ritchie Fandango – volvieron a generar un nivel de electricidad empática suficiente para alimentar nuestros motores no sólo a lo largo de las tres horas que duró la precipitación alquímica en La Campana, sino durante unos cuantos días más por lo menos, con sus noches y sus márgenes intermedios.

Cebrián (Enrique) hace poesía a lo Gainsborough (Tomás): emoción humana y emoción del paisaje fusionadas en una dúctil pero contundente dicción, con vueltas. Juan Luis Saldaña mide las distancias más como Erik Satie: es lúcido, revoltoso, satírico y meláncolico; el territorio rock se nota. Luis (Cebrián) debería vivir dentro de una canción sin fin. De hecho creo que lo hace, y creo que tiene una de las voces más culturales y vivas (es decir penetrada de vida) del panorama musical español. The friends de Cebrián (Luis) anduvieron la otra noche en el escenario con tanta generosidad como suelen. De hecho, eso, la amistad entre todos los “actuantes” era algo más que evidente y seguramente la emoción culpable de la electricidad que conmovió la otra noche los registros de La Campana: emblemáticos ya los 500 mil voltios de “ Anarkyyyyy” (sobre letra de Forega, a veces mutada y a veces no) y el millón de kilovatios de “No le digas a Milenka que fumoooooooooo…..” (el video que podéis ver si pincháis ahí atrás corresponde a una actuación de Experimentos in Da Notte –formación con Octavio Gómez Milián, Luis Cebrián y Pablo Malesta), el 19 de diciembre de 2009, en la última sesión otoñal de Poesía para Perdidos).

Y las fotos se las tomo prestadas para siempre a Manuel Forega (excelente, exacto y raudo cronista campanero).

Y yo, intentaré no perder en mi laberinto sinapsistico las próximas crónicas.

Luis Cebrián, Pablo Malatesta y Ana Muñoz

sábado, 5 de septiembre de 2009

Pronto de nuevo "Poesía para perdidos" (AAE)

Los poetas Manuel Vilas, Manuel Martínez Forega y Fernando Sarría en La Campana de los Perdidos, durante una de la sesiones de "Poesía para perdidos"



En tan sólo año y medio "Poesía para perdidos" se ha ganado un sitio sólido y feliz en el espacio de los eventos culturales de la noche de Zaragoza. Creo que todos los integrantes de la Asociación Aragonesa de Escritores, que promueve y organiza esta actividad, con la inestimable colaboración de La Campana de los Perdidos, el lugar donde todo sucede, podemos estar realmente satisfechos por ello.

Fernando Sarría ha incluido en su blog el programa que nos espera a partir del próximo 3 de octubre y hasta finales de año. Lo copio aquí. Habrá que procurar no perderse ni un sólo día:


3 de octubre 2009


Poetas
José Antonio Conde
Emilio Pedro Gómez

Música
Grupo Louisiana


24 de octubre 2009

Poetas
Enrique Villagrasa
Ricardo Díez

Música
MRZ Crocodrile


7 de noviembre 2009

Poetas
Ignacio Escuin
Jesús Soria

Música
Cuidado con el perro



21 de noviembre de 2009

Poetas
Rolando Mix
Adolfo Burriel

Música
Jorge Berges


12 ó 19 de diciembre de 2009 (por concretar)

Poetas
Manuel Vilas
Lorenzo Oliván

Música
Experimentos in la notte


¡A disfrutar!

domingo, 7 de junio de 2009

Poesía para perdidos/9: Medel, Jiménez y Louisiana

El sábado, 6 de junio, celebramos la última jornada de Poesía para Perdidos de esta temporada. Adelanto que la nueva se iniciará ya en el otoño, concretamente el 3 de octubre, como es habitual en La Campana de los Perdidos.

Elena Medel, Jesús Jiménez y Louisiana fueron los encargados de rubricar el sábado la temporada de Poesía para Perdidos.


-Aclaración al pairo: Poesía para Perdidos tiene en efecto la voluntad ambivalente que su nombre indica y puede tener las supuestas consecuencias opuestas: o encontrarse (con uno mismo, con otros, con todos) por fin en la poesía, o ser perdido en ella o por ella (perdido aún más, si uno ya lo estaba) - Y todo ello puede suceder a la vez durante una de las sesiones de Poesía para Perdidos.

El sábado, 6 de junio, por ejemplo.

Manuel Forega, como siempre, colgó puntualísima crónica esa misma noche ya de madrugada. En esa crónica se reproducen las presentaciones que él mismo llevó a cabo de los poetas invitados: Elena Medel y Jesús Jiménez. Y también como siempre insisto con los textos de Forega: no perdérselos si se quiere aprender un poco de cuanto él conoce y bien explica.

También Fernando Sarría, conductor -entusiasta, lo sé- de esta Poesía para Perdidos que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores, colgó ayer su crónica, que resume sentida y esencialmente el ambiente que compartimos todos cuantos estuvimos en la última sesión de la temporada de Poesía para Perdidos.

Si léeis ambas crónicas, obtendréis una buena percepción de cuanto sucedió. Pero no me puedo callar.






Elena Medel -calidad literaria, la suya como la de J. Jiménez, que no necesitan demostrar (leer Forega, insisto, lo cuenta bien)- llegó a La Campana desde Madrid con la misma naturalidad y simpatía que si hubiera pasado a nuestra casa desde la de al lado. Ella es cálida (cordobesa). Es poseedora de una relación con el lenguaje y la realidad que le conduce a edificar un discurso poético que a mi, personalmente, me interesa mucho: el que se alza desde elementos vitales próximos, cotidianos, sin apenas decantar a priori su marchamo de poéticos, a no ser por la relación de transcendencia que entre ellos impone la visión de la escritora. Hay toda una tradición clásica -de la época histórica clásica, digo- que hace éso mismo. Siempre ha habido momentos y poetas que lo han hecho. El lenguaje contemporáneo de Elena Medel, surgido del mismo contexto que sus intereses emocionales y reflexivos, y un discurso desarrollado con la estructura de pensamiento de una mujer (¡no asustarse, no !) son los que generan vanguardia en los poemas de Elena Medel. Que tuvo la generosidad y el valor de leer (además de poemas de sus libros publicados) algunos textos inéditos directamente desde su Macintosh, simplemente porque le apeteció. Y es que la Poesía para Perdidos es un peligro...




Jesús Jiménez.

A veces pienso que cuando Jesús Jiménez escribió "Fundido en negro" quemó las naves. Pocos libros últimos tan medidos. En él se centró la lectura de Jesús Jiménez en Poesía para Perdidos. En los poemas de "Fundido en negro" hay siempre varias dimensiones que sobrevuelan a la inmediata y que J. Jiménez devela con puntería desgarradora pero con fínisima elegancia: ésto es lo que hay, hermanos, pero no pasa nada. Precisamente porque el mundo visible no es exactamente el mundo visible y siempre cabe una pregunta más y una respuesta que surgirá más allá. Hay que acudir al símbolo, por tanto. A la ordenación que extrañamente mantiene el caos, como un reloj deteniéndose en un bar de pronto. Hubo también dos poemas inéditos y magníficos, de verdad, pero no digamos más de ellos: dejemos que el tiempo haga.


Lousiana crece, se agranda: your atention, please. Louisiana. Llevan poco tiempo como formación estable, pero la evolución va a a pasos agigantados y a mejor. Tienen sin duda una personalidad inconfundible. La voz de Ana Muñoz se está haciendo mayor; el sábado estuvo francamente bien, sonaba a viento y esquina, cuando uno es uno y más. La guitarra de Luis Cebrián y sus tremolonas improvisaciones levantaron entusiasmos entre el público, tal cual: vibrato ánima, vibrato.... Lousiana son cuatro: Ana, Luis, Richi y Dani. Faltó la percusión, con la cual - ellos aseguraban- ganan aún más. Pero, incluso sin percusión nos hicieron disfrutar un montón y emocionarnos. El escenario es su territorio, desde luego. Y un puñado de buena canciones, de color personalísimo, llenas de ideas muy atractivas. Cuando vayan aumentando repertorio vamos a encontrar, seguro, muchos más matices que ellos guardan. Your atention, please, sobre Louisina, insisto.




Conclusión: que nos lo pasamos bomba. Gracias. Y a todos cuantos han hecho de esta temporada de Poesía para Perdidos un lugar.






lunes, 25 de mayo de 2009

Poesía para perdidos/8: Quintanilla y Sobreviela




Ni Emilio Quintanilla ni Angel Sobreviela lo tenían fácil en La Campana de los Perdidos. Me explico. Emilio Quintanilla permanece sabiamente fiel al estilo poético de urdimbre clásica en el que él se siente a gusto y al que domina con destreza y exquisitez. Quintanilla es elegante y elocuente y posee un sentido del ritmo y una memoria –dicho sea por justicia- apabullantes. Esa memoria –de vieja escuela (con todo el respeto) porque ya nadie hacemos uso de ella con tanto aprovechamiento- le permite recitar sin mirar el papel largos poemas de encadenadas rimas maestras. Gustó Quintanilla a un heterogéneo público, que apreció su oficio y su generosidad y sus reflexiones casi senequistas a pie de vida.
Por su parte, Ángel Sobreviela dijo estar empeñado en un discurso poético de esencia cosmogónica. Arduo y sisifesco trabajo para el que hay que desearle mucha perserverancia (que la tiene), suerte (que debería tenerla) y gran capacidad de observación y de reflexión (que las demuestra). Los afanes de Ángel Sobreviela requieren también aliento del clásico, y su ideario proviene de la estirpe romántica de los discursos novalísticos, hordelinianos, del proceder mistérico, órfico y druídico: Sobreviela asentó en La Campana fragmentos de su paralelo universo poético y salió, no sólo airoso, sino indemne y creo que incluso contento.

No, ni Quintanilla ni Sobreviela lo tenían fácil para rendir La Campana con su poesía del pensamiento. Pero lo hicieron. Fue una noche de profundo y espléndido contraste, entre las voces. Con la música.

El contrapunto lo puso “Nadie”: magnífica formación de a cuatro repartiéndose guitarra, bajo, trompeta, teclados y percusión, además de la voz de Martín Navarro, quizás en el mejor concierto que yo les he oído, en serio. Me declaro ya fan de “Nadie”. Hubo armonía instrumental, fuerza interpretativa, subieron las canciones como pájaros; me gustan mucho su musicación e interpretación de “Nanas de la cebolla” (ese “no, woman no cray” entremediado es sencillamente un hallazgo impagable), el tema dedicado a Mauricio Aznar o “Tara”, con letra de Marta Navarro. “Nadie” dicen que han grabado un disco de rock el verano pasado; y lo dicen así como si fuera “nada”.







p.d. me perdí la sesion número 7 de Poesía para perdidos, con Pablo Casares y Raúl García, y la actuación musical de Ricardo Vázquez-Prada (escritor, periodista y también canzonetista, á la façon): me han dicho que fue un éxito rotundo de asistencia, ambiente y calidad artística. Y tal y como lo vamos contando parece que este invento de la Poesía para Perdidos siempre resulta bien. Pues sí, así es. Un gustazo.









domingo, 26 de abril de 2009

Poesía para perdidos/6: J.L. Piquero y Eva Vaz

A bien decir, creo que la crónica escrita por Manuel Forega, en mitad de la madrugada, a poco de cerrar la sexta edición de este año de Poesía para perdidos, no necesita añadido ninguno, ningún argumento sumará creo yo nada substancial a lo que él escribe:

para leerlo desde aquí-----> pasad por este túnel

Sin embargo, tanto intervinientes como lectores merecen que reiteremos que los espectadores reunidos en La Campana de los Perdidos respiramos ayer por la noche una atmósfera celularmente viva, respiramos palabras y fuimos sometidos a un proceso básico de exhumación poética: José Luis Piquero y Eva Vaz permeabilizan la vida y la transmutan en barro poético maleable; pero sus voces mostraban anoche, en el transcurso de la sesión de poesía para perdidos, que el resultado no permanece inalterado una vez concluido el proceso, muy al contrario cada vibración añade nueva carga vital al lenguaje.




Piquero y las máscaras, como él reiteró (y bien analiza Forega). Cuando Piquero pone en pie sus máscaras, sus personae, levanta en realidad una delicada tramoya como una fábula: pero sin exempla final. Pensamiento y sentimiento que libremente crecen y se reconocen así -buscando hacia afuera- como propios. Una técnica clásica que la profundidad de la experiencia dinamita y el lenguaje husmeador quiebra en riesgos.



Eva Vaz leyó muchos poemas que nunca había leído, dijo. Porque estaba a gusto. Y eso hay que agradecerlo grandemente. Eva Vaz leyó esos poemas donde aparecía sobre todo la necesidad de trasmutar el dolor (bien lo dice Forega) y lo que quema. Trasmutarlo simplemente en constatación, porque el dolor no se esfuma ni siquiera ordenándolo en poemas. Aunque quizás, si se ordena y se constata ese dolor, una adquiere la mínima distancia precisa para la respiración. Decir para seguir viviendo, o algo así. Poemas del cristal turbio.



Añado alguna sensaciones. Pero para saber de la literatura de Piquero y Vaz, si no lo habéis hecho antes, pasad por el túnel ------> hacia maestro Forega (una de las ventajas de la red, si algo ya está dicho y bien, no hay ninguna necesidad de trabajar en vano:)


José Luis Piquero y Eva Vaz han recorrido 2.000 kilómetros, venida y vuelta, para componer la sexta edición de Poesía para perdidos: espero que no hayan extraviado nada en esta visita (o mejor sí, según se mire, claro). En cualquier caso, fue la de ayer una velada de voces eminentemente nocturnas.



Como la de Rafa Sanemeterio -voz de bluesman rockanrroleada- y como la del viejo piano de La Campana al que David Guillén pone a tono cada vez que lo desenfunda y lo devuelve al escenario. Como también dice Forega, Rafa -voz (portentosa, califico) e histrionismo magistral- se come la distancia entre escenario y público de manera inmediata y natural. David disfruta al piano y eso se nota, y yo creo que es un pianista ductil y muy centrado. Ambos forman Cuidado con el perro: sabedlo. Volvieron a cantar"me" Perfect Day, aysss: gracias chicos. Y cantaron para cerrar, cómo no, El intelectualoide, sin duda, como say too Forega, el himno de este ciclo que organiza: la Asociación Aragonesa de Escritores.




Yo es que me lo paso muy bien campaneando.


Aún no ha subido su crónica Fernando Sarría, pero cuando lo haga ya sabéis, seguro, dónde leerla: blog de Sarría

lunes, 20 de abril de 2009

Poesía para perdidos/5

Sábado, 18 de abril: Poesía para perdidos, 5ª sesión en este año (si no me equivoco) y 1ª de la primavera. Parrilla atrevida, para templar personalidades diferentes y encajar tonos varios:



Miguel Angel Yusta: doloroso y tierno, dolorido y sereno, optimista con la sabiduría de quienes han transitado a corazón abierto, sin cortinajes, y han sobrevivido. Yusta que se acerca a la realidad por los caminos de lo próximo y la emoción, y nos muestra siempre un intersticio que no habíamos percibido. Yusta se sube a la poesía igual que sube al autobús 76. Con naturalidad y sin perder ojo a nada. Y vale, porque a Yusta yo es que l´estimo mol.





Joaquín Sánchez Vallés (que ha estrenado libro recientemente) me golpeó con contención y tremendismo. Si Tapies hiciera endecasílabos (y ahora también verso corto, por culpa de Yusta, según dijo Joaquín Sánchez) tendría posiblemente los colores de Vallés. La gente se quedó enganchada a ese poeta enemigo que le da la brasa todas las tardes, y también rebotó contra las luces del techo de La Campana al oírle recitar el poema último de su intervención, ese donde la palabra España era pozo y camino afilado y mucha mala sangre, mala hostia.



Y por entre ellos, Experimentos in da notte, en formación de a tres (Octavio Gómez Milián, Pablo Malatesta y Luis Cebrián) y en una de las mejores sesiones que yo personalmente les he visto. Culebrearon entre la rotundidad de Vallés y la calidez de Yusta con fuerza emocional y convicción rítmica; fueron y vinieron entre poemas rockeros y de avenidas que se deslizan o saltan por los arreglos musicales, unas veces metal y otras selváticas antípodas del lenguaje meramente recurrente: explosión. Bien.




Quién lo iba a decir: resultó un triángulo de perfecta ficción donde escaparse.

No hablo sólo por mí. Pulsé opiniones al final.

A por más.






domingo, 29 de marzo de 2009

Poesía para perdidos/4

Me perdí ayer la cuarta sesión de Poesía para perdidos 2009. Tengo excusa: un resfriado que ha pasado sobre mí como una hormigonera. Los resfriados son crueles: te apartan de casi todo: te arrinconan, y además son contagiosos.
Ayer leyeron en La Campana de los perdidos Alfredo Saldaña y Mariano Castro. Tocó Nadie. Y podéis saber lo que ocurrió a través de las crónicas de Manuel Forega y Fernando Sarría, por ejemplo.

lunes, 16 de marzo de 2009

Poesía para perdidos/3



















De nuevo la campana de los perdidos sonó a tiempo. Y Ángel Guinda la escuchó. Quería el poeta llegar temprano. Pero la ciudad nocturna le jugó una mala pasada y Guinda anduvo perdido unos minutos. Menos mal que sonó La Campana de los que se pierden en la noche y, aunque sin antifaz ni megáfono –desaparecidos en manos de algún afanador de lo ajeno-, aunque sin videoclips proyectados – no hubo margen para preparar el aparataje técnico preciso-, aunque casi sin aliento –por la carrera previa- el poeta llegó a la hora señalada, diez de la noche. Ya esperaba mucha gente. El ciclo Poesía para perdidos se consolida. La presencia de Ángel Guinda generó mucha, mucha expectación: lleno hasta lo alto de las escaleras en el local de La Campana.

Detrás de mi alguien dijo qué bien cuenta los sentimientos este hombre. Esa frase ratifica que la poesía de Guinda consigue cumplir perfectamente los objetivos de la poética de Guinda: ahí está esa poética, explicada en un video -Arquitextura- (de los que no se pudieron proyectar, recogido por Manuel Forega): mejor verlo que volver a decir lo que allí tan bien se cuenta.

Creo que el poeta estuvo a gusto. Creo que estuvo contento. El público también. Eso creo porque eso se percibió. La sinceridad apabullante de la poesía de Guinda no da tregua: qué bien cuenta los sentimientos. Los más tremendos sentimientos de la vida: angustia, soledad, duda, miedo, culpa, a ratos consciente alegría --- todo lo que ya hace mucho tiempo el poeta llamó vida ávida, quizás en este otro tiempo de hoy, con alguna mayor templanza, no tan ávida y más vivida. Quizás.

Guinda domina los ritmos: los del poema y los de la lectura de los poemas. Por eso su interpretación, con máscaras pero sin maquillaje, llega hasta el fondo, traquea abajo, como el humo del tabaco y sus climas espesos, hasta el estómago, hasta el hígado (griego). Las referencias deconstruidas de los poemas de Guinda ayudan a todo ello: el edificio literario se cimenta en la experiencia y se eleva sobre la sapiencia conocida. Tú la llevas ahora, te espeta el poeta, yo ya te lo he dicho. Y el público dialoga con el poeta, el público lo entiende.

Mrz Crocodile (Julia –guitarra, saxo, xilofón y voz-; Carla –guitarra y voz- y Juanma –congos-) hubiera podido culebrear por entre cada poema de Angel Guinda, de una forma íntima e interrelacionada. Actuó la formación a mitad del recital poético, interponiendo su ya bien dibujada personalidad. El tono íntimo del ritmo musical y de las letras Mrz Crocodile, su vocación tan rockera como reflexiva, encajan a la perfección en estas sesiones de Poesía para perdidos. Su calidad no deja lugar a dudas y su progresión (que he podido comprobar desde el año pasado hasta hoy) me parece irrefutable. Saben lo que hacen y lo hacen bien.







"Posavasos de Angel Guinda" - La Campana de los Perdidos


Crónicas recomendadas de Manuel Forega , Fernando Sarría y Pandadetolos (aquí con el video al completo: buen trabajo David)

El próximo día 28 de marzo: Mariano Castro y Alfredo Saldaña serán los poetas de la Poesía para perdidos.

domingo, 1 de marzo de 2009

Poesía para perdidos/2 (Noches de reconciliación)


Hay noches de reconciliación, seguramente con uno mismo. Hay gente capaz de incitarnos a esa reconciliación. Y luego amanece mejor. Como con más respiraciones.

Así fueron el sábado-noche y antes el viernes-noche. Así de capaces son Almudena Vidorreta y Brenda Ascoz, y los showmen que son "Cuidado con el perro", y Martín Navarro con toda la gente de Nadie, . Estuvimos bien, bien en La Campana de los Perdidos, bien en Interferencias. Y éramos muchos en uno y otro lugar, junto a Brenda y Almudena, junto a Nadie. Y eso ayuda. Estar muchos reconforta. Ser muchos disfrutando de la poesía y de la música reconcilia con casi todo. Ser muchos dispuestos a dejarse atravesar por la generosidad intelectual y emocional de la poesía de Almudena Vidorreta y Brenda Ascoz, a dejarse empapar por la música inteligente y comprometida de Nadie, por el muy buen hacer musical de "Cuidado con el perro" demuestra que hay ciudad, hay trabajo bien hecho, hay ganas.

En muchos lugares de la ciudad todos los días ocurren milagros como éstos. Por la noche. También durante el día, que nutre la noche en la que tocan su música Nadie y "Cuidado...", en la que leen sus poemas Almudena y Brenda, que recitaron a la par.


Brenda y Almudena.



Almudena Vidorreta es la palabra rayos X. Cubre el largo recorrido con aliento y emoción, sin perder nunca de vista la indagación intelectual, pero también blande la corta distancia con decisión y regatea la lógica con la cinta de medir de la ironía. Sus poemas de "Algunos hombres insaciables" requieren tono casi declamatorio, y ella ayer lo alcanzó pero barruntando muy bien hasta dónde llegar -actriz vocacional que es- para no dejar a sus poemas casi apocalípticos desprotegidos. Sabe que no nos gustará todo lo que tiene que contarnos, pero ha de hacerlo: eso también es la poesía. La Campana de los Perdidos invita a la confidencia. Y Almudena puso ayer el acento de esas confidencias con sus otros poemas más cortos y directos, gancho de izquierda.

Brenda Ascoz se revuelve contra sí misma y se muerde y luego se cura las heridas y luego se mira en el espejo y luego dice: nada nunca es para tanto y sonríe y también utiliza la ironía para escapar y luego se escucha decir esa ironía y le da rabia. "Ecorché" - como su último libro, del que hablábamos apenas un par de posts más abajo-, piel abierta, carne viva. Y sin embargo, la levedad de Brenda es un lazo corredizo de seda, y así también recita, apretando, apretando, apretando mientas sonríe ella. Como si nada. Mientras intercala una broma. Y al cabo estamos noqueados por tanta soledad, por tanta desconexión mientras se buscan las sinapsis apropiadas, imposibles, y el espectador-escuchador comienza su recorrido errante. Errante Brenda que querría un jardín que no fuera jardín sino un bosque.



Se comprenderá el agradecimiento distendido con que atendimos la música de estos estupendísimos "Cuidado con el perro" -Rafa Sanemeterio/voz y David Guillén/piano-: qué buenos. Se reencarnaron en ellos tan diversos popes de la música popular como Darin, Bowie, Lou Redd (ay, Perfect Day que "me" cantaron y todo), Platters... Una gran idea la de incorporar los intermedios musicales en este ciclo de Poesía para Perdidos, que digo (porque lo tengo que decir y lo quiero decir) que organiza la Asociación Aragonesa de Escritores con el patrocinio del Gobierno de Aragón [atención a la crónica de maestro Forega en su blog, que recoge además la semblanza de la actuación de Rosendo Tello iniciando el curso]


Y Sin asociaciones ni patrocinios ni nada, Nadie saltó a la palestra el viernes en el Interferencias (pub zaragozano que cumplió recientemente sus 30 años de vida en la noche de la ciudad). La formación del viernes estuvo compuesta por David Guillén al teclado (sí, a este chico se lo rifan y con razón y además de buen teclista, David es el mejor veterinario del mundo y de la ciudad - decía el otro día Marta Navarro), Andrés Deser, bajo y trompeta y ex-de “El Galgo rebelde” Rubén Berlín, flauta travesera y violín y Martín Navarro, guitarra, armónica y voz.

Es verdad que hubo algunos problemas de sonido. Pero disfrutamos un montón. Me gusta mucho el nivel de compromiso de las letras de las canciones de Nadie. Me gusta mucho su posición arriesgada haciendo una música no comercial, pero sí absolutamente actual en cuanto a la fusión inteligente de sonidos. Tocan bien, de verdad, tocan bien.